#10: La marca ciudad musical, el bosque olímpico y los marcos informativos
Tres ideas y recomendaciones de #Compol y #ComGov
Bienvenidos/as a la décima edición de Política Creativa, la newsletter de Beers&Politics. Cada 15 días te traemos tres ideas innovadoras sobre comunicación política y de gobierno, así como recomendaciones #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 2.901 suscriptores. ¡Gracias a todos y todas!
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. La marca ciudad musical
La música genera más de 690 millones de dólares al año en la ciudad de Vancouver, con 13.000 empleos directos. Es por ello que se lanzó a finales de 2023 la iniciativa Vancouver Music Strategy, para apoyar a la música y a los músicos, con lugares donde tocar, becas y oportunidades, así como para usar la música como otro reclamo turístico más para la ciudad (aquí el plan completo en PDF). Ya en 2013, Adelaida (Australia) quiso animar este sector, con 49 recomendaciones de cambios, incluyendo reformas de ciertas ordenanzas municipales y en la concesión de licencias. También lo hizo Montreal para distinguirse como ciudad de festivales, del que ha nació un barrio de festivales y una marca ciudad. Hoy, Austin y Toronto son dos ciudades que también han crecido muchísimo a través del sector musical. Vancouver no se quiere quedar atrás y de ahí su estrategia actual. También os recomendamos ver The Music Cities Manual, con 13 pasos para que cualquier ciudad o gobierno incorpore la música en sus objetivos y planes de gestión estratégicos generales.
En otras ciudades se han hecho cosas menos estructurales, pero intentando mejorar algo la visibilidad de la música, en forma de mapa específico para turistas donde dar a conocer lugares en los que oír música en directo. Es el caso de Glasgow, Manchester o Valencia. Se trata de convertir a la música en algo intrínseco al territorio, para animar la vida cultural, pero también para atraer al turismo.
Aunque algo más light, en Montevideo se ha creado un mapa online con lugares de la ciudad que salen en canciones, Montevideo Sonoro. Hace unos años, Xavier Peytibi creó algo parecido sobre lugares de Barcelona que salían en canciones. Son solo 50, pero se pueden encontrar en este mapa (que es la primera vez que se publica).
Objetivos
Fomento del sector musical: Impulsar el desarrollo del sector musical local mediante apoyo económico, infraestructuras adecuadas y oportunidades para músicos y profesionales de la industria.
Generación de empleo: Crear y mantener empleos directos e indirectos en la industria musical, contribuyendo a la diversificación económica, con la industria musical como sector clave.
Promoción turística: Utilizar la música como un atractivo turístico destacado.
Cómo replicar esta idea en tu región o ciudad:
Identificar el potencial musical: Realizar un análisis del panorama musical local para comprender su potencial y sus necesidades específicas.
Involucrar a múltiples actores: Establecer alianzas con músicos, empresas, instituciones educativas, organismos gubernamentales y otros actores relevantes para desarrollar una estrategia integral.
Crear políticas favorables: Identificar y reformar aquellas políticas municipales que puedan obstaculizar el desarrollo del sector musical
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontrarán al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, no sólo recibirás más ideas, sino que recibirás newsletters especiales (como esta con 50 ofertas de empleo) y muchas más cosas!
Recomendamos:
1. La personalización política en Portugal. Cada vez es más común que los políticos/as cuenten dónde nacieron y crecieron, qué situaciones debieron superar en sus vidas, con quiénes viven o qué hacen en su tiempo libre. De ello, habla Santiago Castelo Heymann en su excelente libro “La biografía en comunicación política”. Se trata de, ante un aumento de la desideologización, personalizar en el político para humanizarlo, para lograr mayor confianza. Algo así intenta hacer el Partido Social Demócrata portugués con su candidato Luis Montenegro, con un vídeo donde su madre cuenta cómo es el candidato, pero también con vídeos de amigos, de su hermana e, incluso, de su peluquero. Podéis verlos todos juntos en este vídeo.
2. El podcast “Carretando”. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo acercar la política a la generación Z con la mirada centrada en Galicia. Divulgación, formatos lentos y contenidos perennes son los tres ejes del programa, del que se habla en redes sociales (X o Instagram) y en dos formatos como el podcast o la newsletter. Recomendamos seguirlo. Por cierto, hablando de Galicia y de sus recientes elecciones, no os perdáis este artículo (si tenéis acceso) sobre “Una máquina electoral llamada PP de Galicia”, de Jacobo García en El País.
3. ¿Cómo comunica el trumpismo global? Juan Elman, de Cenital, estuvo presente en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, organizada por Steve Bannon y que contó con la presencia de Nayib Bukele y de Javier Milei, con el objetivo de atraer al voto latino en EE.UU. A parte de explicar su aventura, Elman cita un concepto que me parece interesantísimo, el de “entretenimiento emocional”: si se quiere llamar la atención del público y de la prensa siempre hay que buscar un enemigo y “convocar a una batalla, la que sea, pero hay que pelear. […] En lugar de hablar de números o teorías, Trump habla de política a través de historias”. Un artículo interesantísimo, que podéis leer aquí.
4. Inventar la supremacía hindú. Siguiendo con la búsqueda de enemigos, es muy explicativo el artículo sobre el populismo del BJP de Narendra Modi en la India, escrito por Mihir Dalal en Aeon. Para el autor, “nada hace que el Yo sea más consciente de sí mismo que un conflicto con el no-yo. Nada puede unir a los pueblos en una nación como la presión de un enemigo común. El odio separa y une”, en referencia a la supremacía de lo hindú frente a lo musulmán y a la radicalización creciente del nacionalismo indio. Un ejemplo claro: cada vez hay menos estatuas de Gandhi, y más de su asesino.
5. La campaña online de Joe Biden. Xavier Peytibi escribe sobre las últimas novedades online de la campaña de Biden en el artículo “TikTok, influencers y publicidad: la campaña online de Joe Biden”. Sobre la campaña electoral estadounidense, no dejéis también de leer a Antoni Gutiérrez-Rubí (¿Por qué Trump ha resucitado?), Franz von Bergen (impacto de los candidatos independientes) y Brenda Silva (el efecto Taylor Swift) en el especial USA2024 de Ideograma. También recomendamos ¿Y si Biden o Trump se retiran?, de Douglas Mackinnon en The Hill.
6. El Barómetro de las Américas de LAPOP. Los niveles más altos de apoyo a la democracia se encuentran en Uruguay, Costa Rica y Chile; y los más bajos en Honduras, Surinam y Guatemala. Las disminuciones más severas en el apoyo a la democracia se han producido en Argentina, Colombia, Jamaica y Surinam. Podéis leer el informe completo aquí. Visto en el TW de Compolnews y de Gerardo L. Munck (a quienes recomendamos seguir).
7. El Ayuntamiento de Bruselas empieza a requisar parte de las 4.500 viviendas que es ilegal tener vacías. Interesante la propuesta de Bruselas para intentar hacer que baje el precio de la vivienda en la capital belga. Es un artículo de Idafe Martin Pérez en Infolibre. Otra opción para disminuir precios, tal como indican en Bloomberg, sería aumentar la construcción de viviendas. Lo justifican en base a docenas de estudios. Podéis leerlo aquí.
8. El uso de Twitter de Javier Milei. Desde que asumió, Milei usa X a diario, especialmente por las noches, algunas sin dormir. Cada semana llega a poner me gusta a más de 3000 tuits, y el 97% de sus intervenciones son retuits. En un exhaustivo informe, publicado en La Nación, Martín Rodríguez Yebra, Florencia Fernández Blanco, Nicolás Cassese, Florencia Rodríguez Altube, Martín Pascua y Gabriel Alonso Quiroga explican cómo comunica en esta red. Siguiendo con la comunicación de Milei, leed también a Claudio Gareca, quien indica la opinión sobre esa manera de comunicar: “casi el 50% rechaza sus formas y el otro 50% la evalúa favorablemente, aunque algunos le piden no olvidarse de que ahora es presidente”.
9. Los recordatorios de voto europeo. Hace unas semanas hablábamos de la iniciativa del Parlamento Europeo para ir enviando recordatorios de voto para las próximas elecciones europeas, mediante el proyecto Todosjuntos.eu. A 100 días de las elecciones europeas se han propuesto un reto: conseguir que 100.000 personas más se apunten. Para hacerlo, han movilizado a sus 300.000 activistas. Lo podéis ver aquí. Gracias a Ana Alonso por la pista.
10. ¿Los últimos errores en la IA son errores “woke”? Eso defiende David Rieff en un artículo en Letras Libres, en referencia a los errores de Gemini, la IA de Google, que creaba vikingos o soldados nazis de todos los colores y etnias menos la blanca. Citándolo: “Los errores no son aberraciones, sino una muestra de las confusiones de nuestra cultura: la civilización occidental en sus estertores”. Algo menos duro es Saul Gordillo en su recomendable newsletter “Algoritmo transparente”, para quien son excesos de corrección política en tiempos de IA.
11. ¿Cómo se evitan muertes de peatones en las ciudades? En un artículo en The Journalist Resource, Clark Merrefield enumera diferentes estudios académicos con las mejores ideas para prevenir atropellos, algo que está en aumento en Estados Unidos.
Libros destacados
- El liderazgo político local. Análisis empírico del caso español (Miguel Molina). En esta obra se analiza la evolución del liderazgo político local a lo largo del periodo democrático de España. El libro permite explorar el apasionante mundo que rodea a un líder, que intenta sobrevivir a las diversas formas y "modas" de alcanzar el poder.
- Putinistán: Un país alucinante en manos de un presidente alucinado (Xavier Colàs). Putinistán es la crónica periodística y literaria, casi intimista, de la deriva de Rusia en los últimos años, desde la caída de la Unión Soviética y la esperanza en la democratización, hasta el ascenso de Vladímir Putin.
- Caminos para el protagonismo femenino (Luciana Panke). Es necesario naturalizar las mujeres en los espacios de poder. Mujeres en el poder, con poder. El libro presenta una investigación robusta sobre liderazgos femeninos.
- Inteligencia artificial y comunicación política: Cuando la tecnología toma el poder (Diego Mota). En este libro se explora el impacto de la IA en nuestras vidas y se examinan las implicaciones éticas y los desafíos a los que nps enfrentamos.
Una persona a seguir:
Diana Rubio (@driecel) es Doctora en Comunicación y Protocol Manager. Una de las personas que más hay que seguir si queremos saber cosas de protocolo, y con mucha experiencia en este mundo. También es autora del libro Protocolo para Millennnials. Más información sobre ella en su web.
Un lugar donde ir:
- Encuentros Beers&Politics en Bruselas (19 de marzo, con Alexander Dressel) ¡Os esperamos!
- Jornadas sobre polarización afectiva en Cataluña, en Barcelona, con Oriol Bartomeus, Amuitz Garmendia, Luis Miller, Lucía Medina, Daniel Balinhas, Astrid Barrio, Carles Castro y Berta Barbet. 18 y 19 de marzo. Más información aquí.
- Cena-debate del Club Còrtum con la ex ministra Raquel Sánchez. Barcelona. 19 de marzo, a las 20.15h. Podéis reservar aquí: reserves@clubcortum.org