#36: Intercambio de mayores, sorteos de coches a activistas y un día en el trabajo
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 36 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.182 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. El intercambio de mayores
El distrito de Saint-Laurent, en Montreal (Canadá) organiza una salida gratuita para que sus residentes de 55 años o más participen en un intercambio con residentes, también de esa edad, de la ciudad de Lethbridge, Alberta, a 3400 kilómetros. Este programa, que se realiza desde 1967, ofrece una oportunidad única para que los participantes experimenten la cultura y el entorno de otra región de Canadá, durmiendo durante 5 días de julio en casa de sus nuevos amigos/as, que devolverán la visita a Montreal en agosto, un mes después. Es una excelente manera para que los residentes mayores establezcan nuevas amistades en otra parte del país y que se mantengan activos. Lo había visto en niños o adolescentes, pero nunca en adultos mayores, y aún menos creado por dos gobiernos a la vez. Me parece una gran idea para ambos ayuntamientos.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
¿Quieres ser director/a de campañas electorales digitales? Obtén un título por Aleph, ESIC y la George Washington University, con un profesorado formado por Andrés Elías, Gladys Pérez, Aleix Sanmartín, Yeanine Casco, Àlex Comes, Noelia Capapé, Ana Salazar, Franz von Bergen, David Asencio, Juan Víctor Izquierdo, Fernando Nieto y Xavier Peytibi, entre otros. Empieza en abril e incluye una simulación de campaña online. Más información aquí.
Recomiendo:
1. La campaña groenlandesa. El martes pasado tuvieron lugar las elecciones de Groenlandia. No hubo nada espectacular en ellas, pero os destaco el spot electoral del partido Inuit Ataqatigiit, con un rap que no está nada mal (pese a que en el vídeo no entiendo lo de arrastrar un coche de los años 80 por un túnel —a partir del minuto 1—, o lo de la camiseta en la que pone “cabrona”) y sus constantes recorridos por el territorio (en una población total de 56.000 habitantes donde el retail politics es prioritario). También lo hace el partido Siumut, incluyendo paraditas con bailes horribles o, aún peor, con performances cutres. Y, hablando de bailes malos, el partido Naleraq no se queda atrás con este vídeo.
2. Hi everybody, en Belize. En la campaña electoral de Belize, cuyas elecciones fueron el 12 de marzo, fue interesante cómo una persona iba entrevistando personas en la calle, que le hacían una pregunta directa a John Briceño, el primer ministro (y candidato de nuevo). Después de cada pregunta, Briceño respondía en videos que se colgaban en reels de IG/FB y en TikTok. La iniciativa se llamaba “Hi everybody” y produjeron bastantes vídeos, muy sencillos pero generando la percepción de interés y escucha de manera simple y rápida.
3. La despedida de Trudeau. El primer ministro canadiense ha dado tardes de gloria a la compol. Era obvio que no se iba a ir así sin más. Sus últimos cuatro contenidos son a) una imagen robando su silla, b) su última imagen de presidente, hecha por su fotógrafo oficial, Adam Scotti (a quien entrevistamos en Beers&Politics hace tres años); c) un agradecimiento a Papineau, el primer lugar donde gobernó, hace 17 años; y d) un vídeo de despedida (gracias a Ana Alonso por enviarlo!).
4. Los town hall de Bernie Sanders. El senador Sanders, de 83 años, está realizando con gran éxito su "Gira contra la Oligarquía", congregando a miles de personas en ciudades del Medio Oeste estadounidense. En medio de sus mítines, atiende también a preguntas del público. Pero su impacto no es solo offline, cada evento tiene hasta 120.000 visualizaciones en directo, más contenidos y vídeos de sus mensajes. Es el único político/a demócrata que está respondiendo a Trump. Como dice Ocasio Cortés, “No se trata de si Bernie debería o no estar haciendo esto. Se trata de que todos deberíamos". Más información aquí.
5. Cinco años de la Covid. Se cumplen cinco años y quería recomendar el documental que ha lanzado CIDOB, producido por Pol Morillas y David Fontseca, titulado Bouncing back; y el cambio en el comportamiento político estadounidense: un estudio de Pew Center que muestra cómo la Covid ha polarizado más y ha hecho que los conservadores confíen mucho menos en las instituciones.
6. Podcasts que no os debéis perder. Recomiendo: el recién lanzado “Los políticos no son personas”, con Jessica Trujillo y Jota Carmona, sobre actualidad y sobre cómo la política puede ayudar a la ciudadanía, visto desde la derecha; “No es el fin del mundo”, el podcast semanal de El Orden Mundial (EOM) para entender qué pasa en el mundo y que, por cierto, acaba de ganar un premio Ondas (enhorabuena!); y "Fenómeno Barrial", con Andrés Malamud y Pablo Castro, sobre política latinoamericana.
7. El uso de pantallas en ruedas de prensa. El uso de pantallas traseras en ruedas de prensa permite a los/as portavoces controlar y amplificar el mensaje con imágenes, gráficos y vídeos, reforzando la narrativa, a la vez que facilita la creación de contenidos para redes sociales. Podéis ver ejemplos en el PSOE (Ion Antolín pone imágenes aquí), en el PP de Andalucía (por ejemplo aquí con Antonio Repullo) y en EH-Bildu (lo hacen muy a menudo, por ejemplo aquí con Arnaldo Otegui (minuto 8) o con Oihana Etxebarrieta).
8. Empleos. La Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia busca un Técnico/a especialista de apoyo a la investigación, a tiempo parcial, en Barcelona. AGBAR busca Técnico/a de Comunicación y Marketing, en Barcelona. Puig busca Corporate Affairs & Communications Director, en Barcelona. Political Intelligence busca Policy Communications Intern y EU Public Affairs Intern, en Bruselas y en Madrid. UOC busca Técnico/a de comunicación interna, en Barcelona. Harmon busca Senior de Comunicación Interna, en Barcelona. Vinces busca Responsable de Comunicación y Marketing, en Madrid. Kreab España busca Consultor/a Comunicación Digital, en Madrid. Roman busca Consultor de Comunicación Corporativa en Barcelona y Consultor/a Comunicación Interna en Madrid.
9. Buy in Newfoundland and Labrador. Interesante esta campaña de concienciación multimedia lanzada por el Gobierno de la provincia de Terranova y Labrador (Canadá) ante las amenazas tarifarias de Trump, que ponen en riesgo entre 10.000 y 20.000 puestos de trabajo. Se pide comprar local, e incluso se ha creado una marca propia (BuyNL) para descargar y difundir online y offline (en tiendas y pegatinas en coches e incluso posters para repartir y colgar). Es un ejemplo más de cómo Trump está claramente aumentando (seguramente sin quererlo) una fuerte identidad nacional en diferentes países. He escrito sobre ello en “Por qué una guerra comercial es una guerra identitaria”.
9. El brutalismo y “quién es ahora el tipo malo” en Estados Unidos. Recomiendo mucho leer el artículo The Brutal American, de Anne Applebaum en The Atlantic: «En tan solo unos minutos, el comportamiento de Donald Trump y J.D. Vance creó un nuevo estereotipo para Estados Unidos: no el estadounidense tranquilo ni el estadounidense feo, sino el estadounidense brutal». También ver el vídeo de The Bulwark sobre “America’s Villain Era” y leer la opinión de Josh Moon: «muchos consideran ahora este comportamiento aborrecible como una señal de fortaleza. Mientras que, por el contrario, mostrar compasión y respeto por los demás es una debilidad».
10. Luchar contra islas de calor. Los vecinos de Portland, Oregón, participan en iniciativas de la organización ciudadana Depave para retirar el pavimento en zonas estratégicas y así reducir el efecto de las islas de calor urbanas. Al reemplazar el asfalto con vegetación, buscan disminuir la temperatura, mejorar la absorción del agua de lluvia y reducir el consumo energético asociado al uso de aire acondicionado. Las islas de calor tienen impacto en la salud pública, causando un 4% de las muertes veraniegas en ciudades europeas, de las cuales un tercio podría evitarse con una mayor cobertura arbórea con menos islas de calor. Más información aquí.
11. Extra. Más cosas freaks que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) La espectacular voz estilo ASMR de esta política groenlandesa, con la que pide el voto y pensar solo en Groenlandia (sí, lo he traducido); b) Chano Rivera, un candidato hondureño que pide, con un video, que el país se anexione a Estados Unidos; c) la eliminación de 26.000 contenidos del Pentágono que hablan (o no) de diversidad. Para ver la locura que es, un ejemplo: se eliminaría cualquier referencia al Enola Gay, el avión que lanzó una bomba atómica sobre Japón; y d) la historia del comentario “Sánchez dimisión”, en cualquier video random de TikTok, que está triunfando en esta red y puede ser más importante de lo que parece, explicada por El patio político.
Libros que destacamos:
- Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Daniel Innerarity, en Galaxia Gutemberg). Cada vez más decisiones, cotidianas o políticas, son automatizadas y se delegan. A partir de esa reflexión, Innerarity elabora una filosofía política de la IA que se pregunta qué tipo de voluntad popular se está gestando, al tiempo que se aleja del determinismo tecnológico y de posiciones catastrofistas o apocalípticas.
- The Sirens' Call: How Attention Became the World's Most Endangered Resource (Chris Hayes, en Scrike UK). Nos encontramos en medio de una transición que define una época: la atención se ha convertido en un recurso mercantilizado, extraído de nosotros y del que estamos cada vez más alienados. Porque hay un punto de quiebre. Las sirenas están diseñadas para obligarnos, y ahora suenan en nuestros dormitorios y cocinas a todas horas del día y de la noche, a las órdenes de vastos imperios, las empresas más valiosas de la historia, construidas sobre la base de captar la atención humana.
- Tenemos que hablar. La conversación en los tiempos de la censura, la soledad y la tecnología (Rubén Amón, en Espasa). ¿Están en crisis el arte y el placer de una buena conversación? Amón reivindica en este libro la buena conversación y su poder terapéutico, señalando cómo deben proceder los interlocutores, qué temas son adecuados y cuáles no, cómo el silencio puede ser mejor que hablar o la importancia del lenguaje corporal.
Dónde ir:
- Beers&Politics en Madrid (con Valeria Racu) y en Bruselas (con Emma Brown, Vitor Teixeira y Koen Roovers). Ambos serán el 25 de marzo. Os esperamos!
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
Una persona a seguir:
Halley Arrais (@halleyarrais) es estratega y consultor de comunicación política. Es socio de la agencia brasileña Urissâne, y ha trabajado más de 15 años en campañas presidenciales, estatales y municipales en Brasil, Portugal y América Latina. Y es todo un freak de la comunicación política, no hay nada tan positivo.
Una newsletter a leer:
CluPad, creada por Carlos Guadián, es una newsletter que profundiza en la intersección entre la Inteligencia Artificial y la comunicación política. A través de artículos y pódcast, CluPad ofrece una perspectiva enriquecedora sobre cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, está transformando la comunicación política y la sociedad en general. Podéis suscribiros aquí.