#37: Hospitawijzer, la asistente virtual de Roma y el plan +60
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 37 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.233 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Hospitawijzer
Hospitawijzer es una iniciativa de la Consejería de vivienda de Holanda, que promueve el alquiler de habitaciones en viviendas particulares con diversos objetivos: obtener ingresos adicionales, ofrecer alojamiento a quienes lo necesitan, fomentar la convivencia y combatir la soledad. Lo interesante es que esta plataforma gubernamental proporciona información sobre requisitos legales, consejos y plantillas para establecer acuerdos de privacidad y herramientas para encontrar inquilinos adecuados. Además, ofrece experiencias de otros anfitriones y recursos para garantizar una experiencia positiva para ambas partes. Otra opción que me parece interesante es Nesterly, una plataforma que conecta a propietarios con habitaciones disponibles, especialmente adultos mayores, con inquilinos jóvenes que buscan viviendas asequibles. Este modelo de convivencia intergeneracional permite a los propietarios obtener ingresos adicionales y compañía, mientras que los inquilinos se benefician de alquileres más económicos por su compañía o por realizar tareas domésticas.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
Microcredencial en Dirección y Gestión de Campañas Electorales. Certifica oficialmente tu competencia profesional con un programa europeo online, innovador y adaptado a tus necesidades, otorgado por la Universidad de Murcia. 150 horas, de junio a agosto, con profesores expertos como Alberto Mora, Antonio Garrido, Fernando Pittaro, Ileana Carletta, Inmaculada Melero, Ismael Crespo, Javier Sánchez Galicia, María Quiles, Mario Riorda, Nieves Lagares o Xavier Peytibi, entre muchos otros/as. Más información aquí.
Recomiendo:
1. Objetivo: cabrear a Elon Musk. En las calles, en vallas publicitarias, en el metro... en Londres han aparecido un montón de carteles y anuncios que tratan de "cabrear" a Elon Musk, llamándole nazi y haciendo chistes sobre él. Se trata de una iniciativa de un colectivo que consigue fondos a través de una campaña de crowdfounding, para pagar los emplazamientos publicitarios y la impresión de carteles. "The Fast and The Führer", “Ir de 0 a 1939 en 3 segundos con Tesla”, etc. Lo explica Gonzoo en el Diario.es, y podéis ver más imágenes en la propia cuenta del colectivo: @OverthrowMusk. Otras campañas parecidas son las de la web Take down Tesla, también con un montón de memes y acciones, o el uso del hashtag #TankTesla en Bluesky para ir añadiendo ideas y contenidos.
2. Musk y su “exitazo” en X. Hablando de Elon Musk, me ha resultado interesante un estudio realizado por Kyle Tharp, analizando las 100 principales cuentas políticas en X este 2025. De esas 100, 60 son conservadoras, cuyas publicaciones acumulan 131 mil millones de vistas, en contraste con las 29 cuentas progresistas y sus 8.6 mil millones de vistas de publicaciones progresistas (las otras 11 cuentas son neutrales). Ahora bien, lo que llama realmente la atención es la propia cuenta de Elon Musk, que ha tuiteado 10.315 veces este año (una media de 97 tuits al día!), con más de 91.000 millones de visualizaciones. Esto supera a todas las demás 99 cuentas políticas principales juntas. De hecho, esa cifra solo la han superado, históricamente, Donald Trump y Barack Obama. Llamadme observador, pero igual los algoritmos (que Musk “casualmente” dirige, por cierto) tienen algo que ver. Eso indican todos los expertos.
3. Lo de Canadá no es nuevo. En 1774, delegados del Primer Congreso Continental, entre ellos los Padres Fundadores George Washington, John Adams y John Jay, enviaron una carta a la provincia de Quebec para que Canadá se convirtiera en el decimocuarto Estado, pero recibieron un no por respuesta. Hubo incluso un intento fallido de anexión militar, con 1700 soldados conquistando Montreal para “llevarles la libertad”. Pero Nada funcionó. Podéis leer esta historia, escrita por Madelaine Drohan, aquí. Trump ha vuelto a intentarlo, aunque de momento no ha logrado más que protestas y un gran aumento del nacionalismo de Canadá. Escribí sobre ello, en mi newsletter personal, en “Por qué una guerra comercial es una guerra identitaria”. Un ejemplo brillante es este vídeo hecho por una empresa canadiense, y que recomiendo encarecidamente ver.
4. La campaña ecuatoriana. En esta segunda vuelta electoral hemos podido ver una nueva estrategia para Luisa González, visitando a diferentes líderes internacionales: Yamandú Orsi, Lula da Silva, Pepe Mújica, Xiomara Castro… Obviamente no es casualidad, sino el intento de mostrar su capacidad de liderazgo. Por su parte, de la campaña de Daniel Noboa, destaco su narrativa constante de “no volver al pasado”, que está usando en vídeos y mensajes (por ejemplo este, para indecisos), y la metáfora de que “ya arreglé la casa”. También, la entrevista, en directo en YT, que le hace a él y a la primera dama, Daniel Habif, escritor y conferenciante, con 9,8 millones de seguidores en Instagram y casi un millón en X.
5. El plató de contenidos del PSOE. El partido ha convertido su "antigua" sala de prensa en un plató de contenidos, con el programa / vídeopodcast "la zona roja". Tal como indica Xavier Tomàs, dispone de presentadoras, colaboradores, entrevistas, repaso a los medios de comunicación... y todo ello con un lenguaje informal, cercano, pensado específicamente para la audiencia y el ritmo de las redes sociales.
6. La extrema derecha polaca y su modo de comunicar. Ana Alonso, en El Independiente, y asistiendo en directo a un mitin en la frontera de Polonia con Bielorrusia, hace un fantástico retrato de Sławomir Mentzen, líder del partido ultranacionalista polaco Konfederacja y candidato en las elecciones presidenciales del 18 de mayo, que ha ganado mucha notoriedad en el país. Mentzen basa su campaña en un fuerte rechazo a la inmigración y al supuesto control de la Unión Europea sobre Polonia. Su discurso nacionalista y euroescéptico atrae a un electorado joven y desencantado con los partidos tradicionales, utilizando un estilo provocador en redes sociales. ¿A que os suena?
7. La oratoria de Raffaella Carrá. La artista italiana fue un icono pop y también una maestra de la comunicación sin ser consciente de que lo era. Energía, claridad, presencia escénica, conexión con el público… Entendía la oratoria mejor que muchos conferenciantes. Cristina Juesas lo explica mejor que nadie con “7 lecciones sobre oratoria que puedes aprender de ella”.
8. Empleo. La Embajada de España en Washington convoca 4 plazas de auxiliar para sección política (también en otros consulados). La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) busca Comunicador/a institucional, en Madrid. NITID busca gente para prácticas, en Madrid. Atrevia busca Consultor/a de Asuntos Públicos y Comunicación, en Madrid. Tinkle busca gente para Prácticas de Comunicación Corporativa en Barcelona y Madrid, y Consultor/a Comunicación Interna en Barcelona. Harmon busca Consultor Senior Asuntos Públicos, en Madrid. TikTok busca Senior Manager, Public Policy & Government Relations, en Madrid. Puig busca Corporate Affairs & Communications Director, en Barcelona. TECH busca Consultor/a experto/a en Innovación Urbana, en Valencia.
9. IA para agilizar la justicia. Cataluña lanza AI4Justice para agilizar la justicia con Inteligencia Artificial. La Generalitat de Cataluña ha presentado un plan para optimizar la resolución de sentencias judiciales mediante Inteligencia Artificial. La herramienta permite a los jueces redactar sentencias más rápido mediante búsquedas semánticas en jurisprudencia previa. Se estima que reducirá el tiempo de resolución de ciertos casos de dos horas a 20 minutos. Lo explica Fernando Nieto en EstrategIA.
10. Cómo Richmond redujo su tasa de pobreza en más de un tercio. En la última década, Richmond (Virginia) ha logrado reducir su tasa de pobreza en un 36%. Las iniciativas clave incluyen programas integrales de desarrollo laboral, aumento del salario mínimo para empleados municipales, colaboración con escuelas para ofrecer actividades extracurriculares y asesoramiento profesional, entre otras. Lo explica Christopher Swope en Governing.
11. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) este hilo en X de Gonzalo Fiore sobre la relación entre el Papa Francisco y Fiódor Dostoyevski; b) la colección de sombreros de Kristi Noem, secretaria de seguridad interior de EEUU que, al igual que hacía Boris Johnson, se viste como las personas a las que va a ver. En este enlace de Caothic Era tenéis un montón de imágenes de sus visitas, cada una con su gorro correspondiente; y c) esta fantástica campaña de Down España, para el 21 de marzo, y que enlaza Chiribeje.
Libros que destacamos:
- El mito del votante racional (Bryan Caplan, en Deusto). Si la democracia fracasa es precisamente porque se guía por lo que los ciudadanos quieren. A través de un análisis del comportamiento electoral de los votantes se examina sin tapujos cómo quienes votan influidos por falsas creencias acaban dando pie a gobiernos que ofrecen pésimos resultados.
- Los Wittgenstein, una familia en cartas (Ludwig Wittgenstein, en Acantilado). Wittgenstein, uno de los grandes filósofos del siglo XX, se crio en el seno de una de las familias centroeuropeas más eminentes. Los Wittgenstein, notorios mecenas, contribuyeron a la vanguardia de la cultura vienesa. Pero, pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia. Las cartas inéditas reunidas en este volumen abarcan el período entre 1908 y 1951, poco antes de la muerte del filósofo, y son un testimonio inestimable de las etapas de su singular vida.
- En busca de Nuncajamás: Crónicas políticas e intelectuales de un largo viaje (Josep Maria Colomer, en Anagrama). Las crónicas recopiladas en este libro proporcionan una butaca de primera fila ante algunos de los acontecimientos de la política mundial más tumultuosos de la historia.
Dónde ir:
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
Una persona a seguir:
África Sánchez Carnero (@africa_sc) es licenciada en Periodismo y ha realizado varios cursos universitarios centrados fundamentalmente en análisis de medios de comunicación. También ha sido profesora de Narrativa Digital en la UNED, universidad en la que ha cursado estudios de Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabaja desde 2004 en Comisiones Obreras y actualmente es adjunta a su Secretaría General. Forma parte del Consejo Directivo de ACOP.