#38: La pintura luminiscente de Liverpool, el podcast gastronómico y los jardines privados de Ámsterdam
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 38 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.280 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. La pintura luminiscente de Liverpool
Liverpool ha implementado una innovadora pintura luminiscente llamada LuminoKrom en carriles bici de la ciudad. Esta pintura absorbe luz natural o artificial durante el día y brilla en la oscuridad hasta por 10 horas sin necesidad de electricidad, lo que permite reducir las emisiones de carbono. Además, se están probando otras tecnologías como señales de tráfico interactivas y pasos de peatones iluminados para mejorar la seguridad vial y la sostenibilidad urbana. Podéis ver más ejemplos de su uso, en otros 450 municipios (sobre todo en Francia), en la web de la propia marca de pinturas.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí.
Recomiendo:
1. La zona podcast de la Casa Blanca. La Administración Trump ha lanzado "Podcast Row", una iniciativa que invita a podcasters conservadores a transmitir y grabar directamente desde la Casa Blanca, otorgándoles acceso sin precedentes a altos funcionarios. Este esfuerzo busca fortalecer la relación con influencers y ampliar el alcance de su mensaje, en contraste con los medios tradicionales. Funcionarios de alto nivel, incluidos Robert F. Kennedy Jr., Lee Zeldin y Linda McMahon participaron en estas sesiones. Podéis leer más aquí.
2. ¿Por qué fracasan muchas campañas digitales? El artículo "Why Campaigns Get Digital Strategy Wrong", de Caitlin Huxley en Campaigns& Elections, destaca que a menudo no alinean sus estrategias con el comportamiento real de los votantes. En lugar de centrarse en temas que resuenan emocionalmente en el electorado se enfocan en prioridades ideológicas o políticas que no generan el mismo nivel de compromiso. Por ejemplo, en las elecciones europeas, las campañas exitosas fueron aquellas que respondieron rápidamente a las preocupaciones locales y emocionales de los votantes, como la defensa de productos nacionales. Además, el artículo señala que las plataformas digitales priorizan la relevancia del contenido sobre el presupuesto publicitario, lo que significa que simplemente gastar más dinero no garantiza una mayor visibilidad.
3. Dos muy buenas reseñas sobre venganzas. La primera es de Mario Ríos, sobre el libro de Andrea Rizzi, La era de la revancha, en Política&Prosa: “las fuerzas motrices de la historia están impulsadas por la ira acumulada —tanto por parte de los Estados como de las clases sociales— contra el statu quo”. La segunda, de Carlos Guadián, en CluPad, sobre el libro de Alex Insestadt, Revenge: La historia de la vuelta al poder de Trump: “Trump entendió algo clave, la gente no se moviliza por propuestas. Se moviliza por emociones viscerales. Y nada une más que un enemigo común”.
4. El lado oscuro del patriotismo acrítico. Un reciente estudio publicado en Self & Identity, tal como indica Mane Kara-Yakoubian en PsyPost, identificó tres tipos de patriotismo: patriotismo acrítico, patriotismo convencional y patriotismo constructivo. Descubrieron que el acrítico, caracterizado por una lealtad incondicional y una visión idealizada del país, prioriza la obediencia y las tradiciones, mientras que muestra menos preocupación por evitar daños a otros o garantizar la justicia. Por otro lado, el patriotismo constructivo, que implica una actitud crítica y el deseo de mejorar el país, se relaciona positivamente con el valor de la equidad, justicia y el bienestar individual. El patriotismo convencional mostró una relación más equilibrada, asociándose tanto con la lealtad como con la prevención del daño a otros. Estos hallazgos resaltan que no todas las formas de patriotismo tienen las mismas implicaciones morales, y que un patriotismo acrítico (muy usado por las extremas derechas) puede favorecer valores que priorizan la cohesión grupal sobre la equidad y la prevención del daño a “los otros”.
5. Comunicar en tiempos de hombres fuertes: los 5 cambios comunicativos de Trump. Escribí en Política&Prosa sobre cómo considero que Donald Trump ha perfeccionado el populismo agresivo en la era digital, a través de cinco grandes mutaciones respecto a la comunicación trumpiana de su primera presidencia. Lo podéis leer aquí en catalán y aquí en castellano.
6. El “estado de excepción” para tomar decisiones. Siguiendo con Trump, recomiendo un post en la newsletter de Gil Duran y George Lakoff, en el que critica el uso del “estado de excepción” en las políticas de la actual Casa Blanca. Este concepto, desarrollado por Carl Schmitt, indica que una emergencia —real o inventada— se utiliza para suspender normas y otorgar poderes extraordinarios al líder. Trump, al declarar crisis ficticias como la de la frontera o el comercio, sigue un patrón autoritario que amenaza con volver permanentes medidas excepcionales bajo la apariencia de urgencia.
7. El ecuañol, el YouTube de Jacobo García. Un consultor político español en Ecuador que explica mediante análisis, entrevistas y humor las mejores herramientas para entender la política de Ecuador y el mundo.
8. Empleo. Acento busca Consultor/a de Asuntos Públicos para Barcelona. Vinces busca Consultor/a de asuntos públicos e impacto social para Barcelona y consultor/a de asuntos públicos para Madrid. IPG Mediabrands Argentina busca Responsable de comunicación, para Buenos Aires. IDOM busca Consultor/a Senior Sector Público para Bilbao. Hauda Comunicación busca técnico de comunicación para Pamplona. Tinkle busca Prácticas Comunicación Corporativa para Barcelona. Cumbre 8 busca Consultor/a para Tenerife. Kreab España busca Consultor Relaciones institucionales, comunicación y eventos, para Barcelona. The Global Fund for a New Economy busca Director(a) del Centro de Comunicaciones para CDMX. Acción contra el Hambre busca Especialista en Campañas y Alianzas, para Madrid. Corporación Hijos de Rivera S.L. busca Técnico/a de Comunicación de Presidencia, para Madrid. ITBA Universidad busca Director/a de Marketing y Comunicación, para Buenos Aires.
9. El Obama Presidential Center. He visto imágenes y me parece espectacular. Está en obras y se supone que se finalizará a mediados de 2026. No solo será la típica biblioteca presidencial, sino que el espacio, diseñado por el estudio Tod Williams Billie Tsien Architects en Chicago, incluirá un museo, una biblioteca pública, jardines, espacios para eventos, áreas deportivas y un auditorio. ¡Mirad las fotografías!
10. Cómo Kerala se hizo rica. Kerala, un estado en el suroeste de la India, pasó de ser uno de los más pobres del país en la década de 1970 a tener un ingreso per cápita entre un 50% y un 60% superior al promedio nacional en 2022. Este notable cambio se atribuye a priorizar la educación y la salud incluso con recursos económicos limitados. Este modelo, conocido como el "Modelo Kerala" se basa en tres pilares fundamentales: una fuerte inversión pública en servicios sociales, una activa participación política de la ciudadanía y una sociedad civil comprometida. Un artículo de Tirthankar Roy y K. Ravi Raman en Aeon.
11. El soft power turístico en el cine. Un estudio del CNC y el Ifop, basado en entrevistas a franceses y turistas extranjeros (estadounidenses, británicos, alemanes, belgas, chinos, españoles), revela que el 66 % de los franceses que han visto una producción nacional quieren visitar sus lugares de rodaje. Entre los turistas extranjeros, el impacto es aún mayor: el 80 % afirma que las películas o series francesas que han visto los motivan a viajar a Francia, y el 34 % se declara muy motivado. A pesar de estas altas intenciones, solo el 22 % de los franceses y el 11 % de los turistas han visitado realmente esos escenarios emblemáticos. Podéis leer más en Cortex.
12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Este hilo en X de Alberto Ávila sobre cómo una guerra arancelaria es, ante todo, una guerra de relatos políticos; b) un artículo de Maite F. Valderas sobre la nueva imagen de Feijóo, sin gafas; c) la estrategia del PP gallego contra el BNG, explicado por Román Varela en X, aquí y aquí; d) el minibús de campaña (con reparto de comida) de Eveliina Heinäluoma, del SDP de Helsinki, que ganó las elecciones municipales este domingo; y e) este fantástico vídeo de un discurso de Trump, con la voz de Chiquito de la Calzada, que es imperdible.
Libros que destacamos:
- Síndrome 1933 (Siegmund Ginzberg, en Gatopardo Ediciones). El libro nos traslada a los meses previos al desmoronamiento de la República de Weimar y analiza de manera pormenorizada cómo los nazis pudieron conquistar el poder gracias a la colaboración ―tal vez ingenua o inconsciente, pero en todo caso imprescindible― de los supuestos garantes de la democracia: las instituciones del Estado, la clase política, la prensa y la sociedad civil; mediante una campaña electoral permanente, acuerdos de coalición insólitos, partidos que no son ni de izquierdas ni de derechas sino «del pueblo», polarización y discursos de odio. Visto gracias a Damian Deglauve.
- Un libertario se encuentra con un oso (Matthew Hongoltz-Hetling, en Capitán Swing). Érase una vez un grupo de libertarios que idearon el Proyecto Free Town, un plan para tomar el control de una ciudad estadounidense y eliminar por completo su gobierno. En 2004, en Grafton (Nuevo Hampshire), un asentamiento apenas poblado con una carretera asfaltada, se hizo realidad ese plan. Este libro es a la vez un relato de humor y la historia de un compromiso radicalmente estadounidense con la libertad. Llena de personajes pintorescos, juegos de palabras y chistes, es la narración de un gran experimento social y una muestra del espíritu nacional estadounidense.
- Geohistoria (Christian Grataloup, en RBA). La geohistoria cuenta la historia de la humanidad a medida que esta se expandió por la Tierra, dividiéndose en distintas sociedades para crear el mundo tal como lo conocemos hoy.
Dónde ir:
- Jornada: ‘Comunicar en situaciones de crisis’. 22 de mayo en Valencia. Organiza LABase.
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
Una persona a seguir:
Andrés Elías (@andreseliascom) es fundador de la escuela online de marketing político Canvas, la consultora política Elías & Associates y la agencia de creatividad Facu. Es fundador de la Asociación internacional de Consultores Político Digitales (AICODI) y de COMPOLERS. Siempre es un placer aprender de comunicación política con él.