Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#39: Requiem in Power, Telepadres en Milán y Los fondos para jóvenes
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

#39: Requiem in Power, Telepadres en Milán y Los fondos para jóvenes

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos

abr 29, 2025
∙ De pago
6

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#39: Requiem in Power, Telepadres en Milán y Los fondos para jóvenes
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
2
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 39 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.341 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Requiem in Power

El Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha el proyecto "Requiem in Power" (RIP), que consiste en instalar paneles solares en los cementerios municipales para crear la mayor planta fotovoltaica urbana de España. Con una inversión de 3,2 millones de euros, se instalarán 6.658 paneles solares en cinco cementerios, con una capacidad total de 2.800 kWp. Se espera que esta iniciativa genere suficiente electricidad para abastecer a aproximadamente 800 hogares vulnerables y a varios edificios municipales, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia energética en la ciudad. Otros ayuntamientos también los instalan sobre estaciones de tren, canales fluviales o estaciones de esquí. Allí donde siempre hay luz solar.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)


40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí.


Recomiendo:

1. El observatorio Trump. El Observatorio Trump es una serie de análisis publicados en El País, escritos por Antoni Gutiérrez-Rubí, que examinan la estrategia comunicativa de Donald Trump durante su segundo mandato presidencial, a la vez que muestran datos, gráficos y múltiples ejemplos para entender su manera de comunicar. Por ahora hay dos entregas. En “El huracán Trump acapara la atención", Gutiérrez-Rubí describe cómo Trump implementa la táctica de "inundar la zona", saturando el espacio mediático con múltiples declaraciones y acciones para dominar la agenda pública y desorientar a la oposición. En la segunda entrega, "Comunicar para el espectáculo", se analiza cómo Trump ha intensificado la espectacularidad de su comunicación, transformando cada aparición pública en un evento cuidadosamente diseñado para captar la atención.​ Más que recomendable.

2. Canadá 2025: cómo influyen TikTok y las campañas digitales. Durante estas elecciones, según un interesantísimo informe de EOK, se han realizado más de mil variaciones de campañas publicitarias en Meta, de los principales partidos, tanto liberales como conservadores. Se ha disparado la publicidad segmentada en redes, así como la participación de influencers, pero no es la única novedad, sino que destaco su apartado respecto a uso de la IA en campaña: varias campañas la utilizan para probar textos publicitarios en varios idiomas, lo que acelera su llegada a comunidades multiculturales sin depender de traducciones humanas lentas. Además, se han comenzado a generar múltiples versiones de anuncios mediante IA generativa, que luego se prueban rápidamente en plataformas como Meta para determinar cuál tiene mejor acogida entre diferentes grupos demográficos. Lo podéis leer aquí.

3. Segmentación por consumo. ​Un estudio reciente publicado en Politics and the Life Sciences ha demostrado que, aunque demócratas y republicanos toman decisiones de compra similares al adquirir productos como leche y huevos, sus cerebros muestran patrones de activación distintos durante el proceso de decisión. Los investigadores observaron que las áreas cerebrales activadas variaban según la afiliación política, permitiendo predecir con casi un 80% de precisión si un individuo era demócrata o republicano basándose únicamente en su actividad cerebral durante la compra. Este hallazgo sugiere que las diferencias ideológicas pueden estar arraigadas en procesos neurológicos distintos, incluso en contextos cotidianos como las decisiones de consumo. ​Podéis leer el estudio aquí.

4. Otro buen ejemplo de segmentación. Siguiendo con la segmentación, me ha encantado la historia de TJ Jones, un conductor de Uber que se volvió viral al crear listas de reproducción en Spotify personalizadas para sus pasajeros, basándose en una clasificación informal de diez tipos de clientes según su apariencia y actitud. Observando a cada pasajero al subir al vehículo, seleccionaba una lista adecuada, con nombres como "Gente tranquila", "Veinteañeras" o "Malditos hípsters", que combinaban éxitos pop-rock de las últimas décadas con artistas menos conocidos. El éxito de su iniciativa lo llevó a ofrecer servicios como curador musical, ampliando sus listas para diversas actividades como hacer ejercicio o pasear. Sus compilaciones, disponibles en Spotify, reflejan cómo la tecnología y la observación social pueden combinarse para mejorar la experiencia del cliente (y del votante). Podéis leer sobre ello, y acceder a sus listas de Spotify, en Microsiervos.

5. El Papa Francisco y la comunicación. Os recomiendo mucho el artículo de Mario Riorda: “Francisco, la comunicación simbólica de sus compromisos”. Especialmente, destacaría esta cita «Edelman hablaba de una doble satisfacción de la comunicación altamente efectiva: simbólica y tangible. La simbólica aúna identidades. Moviliza hacia metas trascendentes. Y la tangible tiene que ver con las acciones que provocan cambios en la vida cotidiana, manifestada en hechos concretos». Francisco usaba ambas, y podéis leer ejemplos en el texto. También muy interesante el artículo (en italiano) “Il linguaggio rivoluzionario”, de Riccardo Cristiano.

6. La importancia del copywriting. En los años 60, una farmacéutica desarrolló un jarabe contra la gripe. Se llamaba Nurse. El medicamento cumplía su función, pero, como efecto secundario, producía un profundo sueño. Tal era el problema que la compañía estaba considerando retirar el producto del mercado. Cuando la decisión estaba prácticamente tomada, un copywriter planteó renombrarlo como Night Nurse, recomendado para dormir mejor mientras se combatían los síntomas de la gripe. Una sola palabra cambió la percepción del producto y lo salvó. Habla de esta historia Charo Toscano en su newsletter, y me ha recordado a algo que decía Jordi Caballé May en el libro Una palabra vale más que mil imágenes (2023), "la comunicación política creativa nos permite convertir las características de las políticas en beneficios y explicarlo de forma atractiva". No se trata de explicar solo los hechos en sí, sino de la percepción que quieres generar. La forma en la que se escogen las palabras es importante.

7. Un disfraz de conejo en Helsinki. Todo lo que llame la atención en una paradita política ayudará a que más gente se acerque a esa mesa. Pueden ser colores vistosos, música, etc… Mis clientes ya recordarán muchos ejemplos, pero esta semana he encontrado dos nuevas acciones que parece que han funcionado bien en la campaña de las elecciones municipales de Helsinki. Una de ellas es llevar siempre “marcos” para que la gente se fotografíe, sea en eventos, como en la foto, como en las calles. Otra, mucho más freak, es este disfraz de conejo, con el que todos los viandantes querían fotografiarse y subir a redes.

8. Empleo. Acento busca Consultor/a de Asuntos Públicos, para Barcelona. Huxley busca Senior Strategic Communications Consultant, para Barcelona. HSBC busca Senior Consultant Internal Communications, para CDMX. Roman busca Consultor de Comunicación Corporativa, para Barcelona. Sequoia Pro busca Técnico/a de Transparencia y Buen Gobierno, para Valencia. Acción contra el Hambre busca Especialista en Campañas y Alianzas, para Madrid. TikTok busca Senior Manager Public Policy & Government Relations, para Madrid. Tinkle busca Prácticas Comunicación Corporativa, para Madrid.

9. Artivismo. ​Un colectivo artístico llamado Silence Dogood ha transformado edificios históricos de Boston en lienzos para protestas visuales contra Donald Trump, utilizando proyecciones de mensajes en tipografías de estilo vintage, como "The Revolution Started Here and It Never Left" y "One if by Land, Two if by D.C." en la torre de la Old North Church, evocando la resistencia colonial y vinculándola con la actualidad política. Esta estrategia convierte lugares emblemáticos en plataformas de protesta, utilizando la estética histórica para reforzar su mensaje contemporáneo. Lo explica (y muestra imágenes) Hunter Schwarz.

10. El fútbol rumano en la época de Ceaușescu. Durante sus dos décadas de terror y culto a su personalidad, los Ceaușescu no dejaron de controlar un solo resquicio de la sociedad rumana. Tampoco el fútbol, que en ese periodo vivió altibajos extremos: contó con un inesperado campeón de Europa como el Steaua Bucarest, con sospechosos ganadores de la Bota de Oro y con un largo reguero de escándalos por corrupción. Si os interesan las historias del fútbol rumano en la época de los Ceauşescu, lo tenéis en Spotify. Me ha encantado este podcast de Brazalete Negro en el que participa el gran Roger Mateos.

11. Las novelas en stories de Instagram. La Biblioteca Pública de Nueva York publicó clásicos completos de la literatura en sus historias de IG, y me pareció interesante. Por ejemplo, podéis ver Alicia en el país de las maravillas (de Lewis Carroll), o Metamorfosis (de Kafka), entre otras grandes obras.

12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) la importancia de la coherencia, como esta imagen de la Comisión de ambiente de Uruguay, llena a rebosar de botellas de plástico, como indicaban en este tuit de El patio Político; b) Un artículo de Raúl Lucena en No data, no Party que muestra que más de la mitad de los jefes de gabinete de los presidentes autonómicos en España son periodistas; y c) La polémica por el doctorado de Mussolini en la Universidad de Lausana, que continua desde 1937.

Libros que destacamos:

- Los Ingenieros del Caos (Giuliano da Empoli, en Oberon). Detrás del aparente desmadre del carnaval populista se oculta el meticuloso trabajo de docenas de propagandistas, ideólogos y, cada vez más, científicos y expertos en Big Data que tratan de reinventar las reglas del juego político. En este libro, da Empoli traza el retrato de estos ingenieros del caos. Nos lo recomienda Martín Szulman. Gracias!

- La tiranía de las naciones pantalla (Juan Carlos Blanco, en Akal). El mundo de ensueño que anunciaban Meta, Alphabet, Amazon, Apple o Microsoft no era tal; por ello, sacar a la luz sus efectos más tóxicos y apelar a nuestra responsabilidad para encarar e incluso revertir la situación se ha convertido en la urgente tarea que en el libro se aborda.

- La extrema derecha en Europa (Anna López Ortega, en Tirant Lo Blanch). Este libro analiza el viaje -y el viraje- emprendido por la extrema derecha, que libra diariamente una "guerra cultural" con la que intenta redefinir el marco mental de nuestras sociedades.

Dónde ir:

- Beers&Politics el 8 de mayo en CDMX y el 27 de mayo en Bruselas. Os esperamos!

- Jornada: ‘Comunicar en situaciones de crisis’. 22 de mayo en Valencia. Organiza LABase.

- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.

Una persona a seguir:

Natalia Aruguete (@natyaruguete) es Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades y Magíster en Sociología Económica. Es investigadora del CONICET y profesora de la UNQ. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas políticas, mediática y pública, desde las teorías de la Agenda setting, el Framing y el Indexing. Escribe en Página/12 y Le Monde Diplomatique.


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: Telepadres en Milán y Los fondos para jóvenes:


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (tecnología), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos anteriores de la newsletter en www.politicacreativa.com

Esta publicación es para suscriptores de pago.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más