Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#40: Las rutas del colesterol, el portal de proyectos romano y los supervoluntarios de Niza
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más

#40: Las rutas del colesterol, el portal de proyectos romano y los supervoluntarios de Niza

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos

may 13, 2025
∙ De pago
8

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#40: Las rutas del colesterol, el portal de proyectos romano y los supervoluntarios de Niza
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
2
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 40 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.370 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Las rutas del colesterol

En casi todos los municipios podemos encontrar recorridos que sus habitantes usan para la práctica habitual del "paseo deportivo". Son caminos, circuitos y rutas que, sean oficiales o no, la ciudadanía ha adoptado de manera espontánea para caminar. Son, precisamente, estos recorridos a los que se denomina "rutas del colesterol". Desde el Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Bizkaia se ha creado una web que recoge algunas de estas rutas de 92 municipios de Bizkaia, con el objetivo de que más gente pueda conocerlas y, obviamente, hacer más ejercicio recorriendo la provincia. También permite puntuar las mejores rutas o enviar nuevas ideas de caminos, y hay una ficha detallada de cada paseo con mapas, vídeos, imágenes e ideas. Me parece espectacular. (Visto por Alejandro Rocha, gracias!)


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)


Novedades en Geotactik. En nuestra plataforma de mapeo electoral (con acceso para suscriptores premium anuales) añadiremos en breve una segunda fase, con información electoral por sección en España. Pero, hasta entonces, hemos añadido dos nuevos elementos. En primer lugar, ahora se pueden observar ya no solo porcentajes de mujeres, hombres, niños, mayores, inválidos, extranjeros… por sección electoral, tal como hasta ahora, sino también ver directamente, pasando el ratón, cuál es el número exacto de cada sección. Por ejemplo, podéis ver rápidamente, si buscáis en Barcelona, que la sección donde hay más niños (además con mucha diferencia) es la 9.8, o que es en la 8.63 donde hay más personas mayores de 64 años (un 40% de sus habitantes). En segundo lugar, ahora podéis decidir los “límites” que queráis visualizar: municipios, distritos o secciones electorales. Creemos que ambas mejoras ahorran mucho tiempo en la plataforma, lo que os ayudará a pensar estrategias y a segmentar públicos y mensajes de manera más sencilla.


Recomiendo:

1. White House Wire, el nuevo portal de noticias de la Casa Blanca. La administración Trump ha intensificado su estrategia de comunicación al convertir la política en contenido audiovisual diseñado para viralizarse, una tendencia que Wired denomina “contenficación”. En este enfoque, los miembros del gabinete actúan como presentadores y las acciones gubernamentales se transforman en clips virales, relegando a los medios tradicionales. En ese contexto, la Casa Blanca ha lanzado White House Wire, un sitio web que centraliza noticias favorables al presidente, inspirado en el estilo del Drudge Report y vinculado a medios afines. El objetivo es ofrecer a seguidores e influencers trumpistas una plataforma compartible para reforzar el relato oficial y consolidar su dominio en el ecosistema digital. Podéis leer muchos más detalles en la newsletter de Miquel Pellicer.

2. Los recorridos por parques en las elecciones de Rumanía. En las elecciones del pasado 3 de mayo eran dos las candidaturas que hacían siempre campaña de retail politics en los parques de Bucarest. Eran constantes paseos para hablar con cuanta más gente mejor. Podéis ver ejemplos de Nicușor Dan aquí, o de la candidata Elena Lasconi aquí o aquí. Por otro lado, sobre Nicușor Dan, me ha sorprendido un truco curioso que usa en su comunicación no verbal: casi siempre empieza sus vídeos con los dedos entrelazados y abriendo los brazos. Lo podéis ver aquí, aquí o aquí, entre muchos otros vídeos de su TikTok.

3. La extrema derecha y la guerra cultural. Siguiendo con Rumanía, recomiendo este artículo de Andrei-Constantin Guduen Jacobin, en el que analiza el ascenso de la extrema derecha en el país, ejemplificado en la figura de George Simion. Este fenómeno lo enmarca en una tendencia occidental donde la política se redefine más allá del eje izquierda-derecha. Hoy, la cultura, y no la economía, es el nuevo motor de la política. Una guerra cultural en lugar de una guerra de clases. Cuando la gente siente que el establishment la ha abandonado, la extrema derecha interviene para sembrar el descontento público. El autor argumenta que, en un momento tan crítico para la sociedad rumana, los partidos mayoritarios deberían considerar seriamente renegociar el contrato social. Spoiler: no lo harán.

4. La pregunta de la campaña electoral. Pierre Poilievre era el gran favorito para liderar Canadá. Todas las encuestas desde septiembre de 2022 hasta enero de 2025 así lo indicaban. Hablaba de economía, de vivienda, frente a una ciudadanía enfadada con Trudeau. Pero con Trump todo cambió. Hoy, en Canadá, solo el 24% de la población tiene una visión favorable de EEUU, e incluso un 27% lo considera un país enemigo. Hasta el 62% de los canadienses planea evitar viajar a Estados Unidos al menos durante este año. Sobre otros datos del reciente odio a EEUU, recomiendo este artículo de Nate Silver. En este contexto, el liberal Party de Carney entendió rápidamente que debía hablar de orgullo, de nacionalismo canadiense. El Conservative Party siguió hablando de economía. No pudo contrarrestar a Trump, o lo hizo demasiado tarde o sin demasiada credibilidad. Acertar qué mueve el voto es básico, y esta es una prueba más. Por cierto, sobre Canadá, sus elecciones y su comunicación política, debéis leer sí o sí este informe realizado por ideograma.

5. Pero, ¿qué está pasando con los disfraces de conejo? Si en la newsletter anterior os hablé de cómo, durante las elecciones de Helsinki, vistieron de conejo a un activista para que más gente se acercara a una paradita de partido, esta semana, revisando las elecciones municipales de Viena no he dejado de sorprenderme al observar como dos partidos más lo utilizaban: el SPÖ y el FPÖ (aunque a su conejo creepy dudo que se le acerquen muchos votantes). Por lo visto celebran la pascua a tope. Por otro lado, de esa misma campaña recomiendo ver esta performance de activistas del SPÖ con un cartel gigante.

6. La política entretenida gusta más. Un estudio reciente publicado en el British Journal of Psychology, y citado por Eric W. Dolan en PsyPost, revela que la percepción de los líderes políticos como “entretenidos” influye significativamente en el apoyo que reciben, especialmente en el caso de figuras populistas. A través de cuatro estudios con 1.802 participantes en Estados Unidos, se observó que la valoración del entretenimiento predecía el respaldo político, siendo este efecto más pronunciado para líderes populistas que para no populistas. Así, los líderes considerados emocionantes, cautivadores o que captan la atención generan un mayor respaldo entre los votantes. Así, la capacidad de entretener y provocar respuestas emocionales fuertes es una clave central del éxito político en contextos populistas. Y, sinceramente, no sé si es una buena noticia.

7. Políticos/as que comunican en primera persona. Pedro Portas-Breda hablaba en su Linkedin de cómo la alcaldesa de Montreal, Valérie Plante, ha adoptado una estrategia de comunicación política que se asemeja a la de un creador de contenido digital. Utiliza herramientas sencillas como una voz en off, un micrófono en la mano y permite la participación de ciudadanos comunes para transmitir mensajes claros sobre los problemas a los que se enfrenta la ciudad mientras explica sus acciones para resolverlos. Este enfoque refleja una tendencia más amplia, donde los líderes adoptan estilos comunicativos propios de plataformas digitales e influencers. Hace unas semanas, también Xavier Tomàs ponía el ejemplo de la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés. Yo añadiría la buena comunicación en TikTok de diferentes concejales del Ayuntamiento de Málaga, por ejemplo aquí o aquí.

8. Empleo. Ferrovial busca Internal Communication Intern, en Madrid. Llorente&Cuenca busca Corporate Comms & Crisis Consultant, en Barcelona. Tinkle busca consultores de comunicación digital, prácticas y especialistas en social media, en Madrid y Barcelona.

9. Cómo comunican los influencers. Me ha gustado mucho el análisis que hacen Fran R. Vargas y Juan Manuel Barrios en El Patio Político sobre cómo usan los influencers las redes sociales: storytelling personal, autenticidad performativa, lenguaje afectivo, construcción de comunidad, estética coherente, importancia del algoritmo y liderazgo horizontal. Me quedo, además, con esta frase: “la autenticidad de los influencers está lejos de ser algo natural. En realidad, es una actuación muy calculada. Los influencers no muestran su vida tal y como es, sino que la actúan para parecer genuina. Y lo logran a la perfección”.

10. El efecto Zeigarnik. En política, las obras de gobierno inacabadas son una mina emocional para la oposición. El efecto Zeigarnik, que explica cómo el cerebro tiende a recordar y dar más peso a lo que quedó sin terminar, convierte cada infraestructura a medio construir en una herida abierta en la memoria ciudadana. Al señalar esas promesas incumplidas —un hospital detenido, una carretera a medias, una escuela sin inaugurar— se mantiene viva la atención sobre la ineficacia del gobierno y permite alimentar un marco narrativo poderoso: el de un gobierno que promete pero no cumple. Tenedlo en cuenta.

11. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Cómo Trump usa el dedo para comunicarse visualmente, un artículo de Hunter Schwarz; b) Claire Potter explica la prohibición de banderas en Utah: ahora solo se permite ondear la bandera nacional (incluidas versiones históricas, como la confederada), la del estado, tribales, militares, olímpicas y la de otros países. El resto están prohibidas, incluyendo la del orgullo o de Black Lives Matter, cuya prohibición es obviamente el motivo de la ley. O sea, se puede ondear una bandera rusa, pero no una bandera LGBTIQ+; y c) un artículo en Infobae sobre cómo, al no caber el Papamóvil en el Bernabéu en la visita de Juan Pablo II a España en 1982, Seat creó un Papamóvil con un Seat Panda. La imagen es espectacular.

Libros que destaco:

- Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones (Antoni Gutiérrez-Rubí, en Siglo XXI Editores). Los centennials están dejando su huella en todo el mundo con una marcada brecha de género y un creciente impacto en distintos procesos sociales y políticos, como las elecciones. Su peso y relevancia no hará más que aumentar en los próximos años. Este libro, a través de un recorrido por estudios de varios países, entrevistas y focus groups (en Madrid y Barcelona) explora algunas de las características, comportamientos y pensamientos que definen a este grupo generacional. Más info aquí.

- Abundance: How We Build a Better Future (Ezra Klein y Derek Thompson, en Profile Books). Tenemos los medios para construir un mundo equitativo sin hambre, impulsado por energía limpia. En cambio, tenemos una política impulsada por la escasez, vidas definidas por la inasequibilidad e instituciones públicas que ya no ofrecen grandes ideas. Es hora de un cambio. Más info aquí.

- Presidente Perro Sanxe (Carles Ponsí, en Editorial Fandogamia). Un comic sobre el Presidente de España: “Acompaña a nuestro jefe del Gobierno en sus caninas tropelías. Un viaje a través de la hemeroteca nacional para descubrir que más sabe el Perro Sanxe por Perro que por Sanxe”. Lo vi en Bullpen. Más info aquí.

Dónde ir:

- Beers&Politics el 27 de mayo en Bruselas, el 28 de mayo en Panamá, el 5 de junio en Murcia y el 6 de junio en Barcelona. Os esperamos!

- Jornada: ‘Comunicar en situaciones de crisis’. 22 de mayo en Valencia, con Àlex Comes, Xavier Peytibi y Gemma Garcia Camps. Organiza LABase.

- El breviario. Vuelve el breviario, el club de lectura y pensamiento político creado por Imma Aguilar y Rafa Rubio (y ahora también con Joan Navarro y Esteban Gonzalez Guitart). El 26 de mayo, en Madrid.

Una persona a seguir:

Mikel Gómez (@MikelGomezGar) es politólogo y consultor de comunicación política. Ha trabajado en campañas electorales en Euskadi, México y Colombia. Siempre es interesante leerlo, así como ver sus vídeos en “El votante 0”, que debería retomar ;-)


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: el portal de proyectos romano y los supervoluntarios de Niza:


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (tecnología), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos anteriores de la newsletter en www.politicacreativa.com

Esta publicación es para suscriptores de pago.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más