#42: LinkNYC, el alcalde cerca de ti y running por Nimes
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 42 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.420 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. LinkNYC, la red WiFi gratuita
LinkNYC es una red de infraestructura urbana de Nueva York que ha sustituido todos los antiguos teléfonos públicos por unos modernos “kioscos” llamados Links. Estos postes de casi 3 metros de altura ofrecen Wi‑Fi público gratuito de alta velocidad (hasta 1 Gbps), llamadas nacionales ilimitadas, carga USB para dispositivos móviles, acceso a mapas y directorios desde una tablet integrada, botones para emergencias y grandes pantallas publicitarias que financian todo el sistema. Instalados progresivamente en los cinco distritos de la ciudad bajo un contrato con el consorcio CityBridge/Intersection, los Links promueven la digitalización urbana sin coste directo para el contribuyente y suponen la mayor red de Wi‑Fi público gratuita en los EEUU. Más información, aquí.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí.
Recomiendo:
1. TACO. Trump siempre se echa atrás. Los medios estadounidenses se han encariñado con un nuevo acrónimo: 'TACO', por “Trump always chickens out”, es decir, “Trump siempre se echa para atrás” (por el tema de los aranceles). Este simple acrónimo, creado por Robert Armstrong, un periodista del Financial Times, ha enfadado bastante a Trump, a quien le preguntaron directamente por ello. Sobre el término, es interesante la reflexión de Gil Duran en su newsletter The Frame Lab, escrita junto a George Lakoff: «TACO expone estratégicamente la mayor debilidad de Donald Trump: su temor a parecer débil». Para este autor, TACO desactiva la narrativa de fuerza de Trump, revelando su cobardía e ineficacia, y demostrando cómo, para lograr derrotarlo, el frame (encuadre) adecuado puede ser más poderoso que la verificación de hechos o los argumentos racionales. Recomiendo leerlo y, además, tiene buenos memes (al final) con Trump vestido de pollo.
2. El “He votado” creativo de Corea del Sur. La ley coreana prohibe publicar fotografías de la papeleta real con el voto marcado. Es por eso que, durante las elecciones en Corea del Sur de la semana pasada, muchas personas compartieron en redes sociales imágenes creativas con papeletas inventadas, que imitan las papeletas oficiales con dibujos humorísticos o personajes personalizados. Estas ilustraciones no son válidas para votar (obviamente), pero sirven como una forma simbólica y lúdica de mostrar que han participado en las elecciones y que han votado por el candidato (y posterior vencedor) Lee Jae-Myung. El propio candidato compartió algunas de estas imágenes en su Instagram, como parte de una campaña para fomentar el voto y conectar con los votantes más jóvenes mediante el humor y la creatividad.
3. La campaña animalista en Polonia. El público animalista no deja de crecer y, en redes sociales, esos contenidos funcionan muy bien. En la reciente campaña polaca hemos tenido un buen ejemplo con Rafał Trzaskowski, que llevaba en alguna de sus actividades como candidato presidencial a su perro “Bąbel” (burbuja, que en polaco es masculino), haciéndole también protagonista de algunos vídeos de TikTok. Una curiosidad que me explica Ana Alonso: ha tenido tres perros y todos se han llamado “Bąbel”, en honor a un perro que tuvo él de pequeño. Siguiendo con animales, uno de sus vídeos más vistos fue cuando subió a un perro perdido al escenario del mítin para buscar a sus dueños.
4. Espacio web sobre la generación Z. A raíz de la publicación de su nuevo libro: Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones, Antoni Gutiérrez-Rubí ha lanzado una página web específica que recoge información básica del libro, así como otros contenidos para profundizar en el conocimiento de esta generación. Se pueden encontrar: datos clave, infografías, posts sobre cuestiones destacadas en la obra… y un repositorio de recursos asociados a la generación Z (artículos, informes, libros, etc.) que va actualizando periódicamente.
5. Los anuncios online sirven más bien para recaudar. Un estudio de Meta revela que los anuncios políticos digitales en plataformas como Facebook e Instagram, en Estados Unidos, no tienen efectos sobre el conocimiento político, la intención de voto, las contribuciones de campaña o la favorabilidad hacia los candidatos. Esto se debe, en parte, a que la mayoría de estos anuncios no están diseñados para persuadir, sino para recaudar fondos o recolectar datos de contacto. De hecho, solo el 26% de los anuncios tenían un propósito persuasivo, mientras que el 46% buscaban donaciones y un 17% captar información personal. Las campañas suelen dirigir estos anuncios a sus seguidores ya convencidos, no a votantes indecisos, y los usan principalmente para financiarse. En 2020, la inversión en publicidad digital alcanzó los 1.600 millones de dólares (18% del gasto total en publicidad política), pero su retorno económico superó en muchos casos la inversión realizada, lo que refuerza su valor estratégico, más allá de su impacto persuasivo. Lo explica Hunter Swartz.
6. Los agujeros negros democráticos. Interesante este concepto, leído en Cortex, sacado de un libro de Quinn Slobodian, Le Capitalisme de l’apocalypse, en el que se expone cómo un grupo de intelectuales libertarios, liderados por figuras como Milton Friedman y Peter Thiel, ha promovido durante décadas una transformación global orientada a debilitar la democracia en favor de enclaves ultracapitalistas —zonas económicas especiales, ciudades privadas y paraísos fiscales— donde el capital pueda operar sin restricciones. En este modelo, la política se convierte en un mercado competitivo entre jurisdicciones, cada territorio actúa como una marca con valor comercial, y el mundo se fragmenta en lo que Slobodian llama “agujeros negros democráticos”. En esta lógica, cada territorio se convierte en una marca: Singapur vende seguridad y estabilidad; Dubái vende lujo fiscal y permisividad comercial; Liechtenstein vende opacidad financiera... Así, el territorio ya no es un espacio político, sino una propuesta de valor, con identidad de marca propia.
8. El concepto de “populismo caótico”. Para Ben Ansell, hay dos tipos de populistas. están aquellos que triunfan gracias al populismo, pero gobiernan de forma similar a los líderes tradicionales. El ejemplo más obvio es Georgia Meloni, pero podría decirse que Giuseppe Conte y Boris Johnson, después de 2019, se parecen a él. Y luego están aquellos que intentan gobernar como populistas. Con este último grupo, la necesidad de buscar constantemente enemigos cuando ahora se es parte de la élite conduce a dos direcciones. Una es el autoritarismo, como en el caso de Viktor Orbán y Recip Tayyip Erdoğan. La otra es el caos, como en el primer mandato de Trump. El segundo mandato de Trump parece combinar ambos en lo que solo puede llamarse autoritarismo caótico. Un artículo realmente interesante.
9. Las minorías prefieren líderes fuertes. Un nuevo estudio con más de 34.000 personas en EEUU y Europa Occidental, publicado en Psychological Science revela que las minorías étnicas en Estados Unidos, como afroamericanos, latinos y asiático-americanos, tienden a mostrar una mayor preferencia por líderes fuertes y autoritarios en comparación con los blancos. Este hallazgo desafía la idea tradicional de que el autoritarismo está exclusivamente vinculado a la derecha política. La investigación sugiere que los niveles más bajos de confianza generalizada en los demás —más comunes entre las minorías debido a experiencias históricas de discriminación— están asociados con un mayor apoyo a líderes que prometen orden y control, incluso si ello implica transgredir normas democráticas. Este patrón, según indica Eric W. Dolan en PsyPost, ayuda a explicar por qué figuras como Donald Trump han ganado respaldo entre votantes de minorías, al ofrecer una imagen de liderazgo fuerte en contextos donde predomina la desconfianza institucional.
10. Empleo. La Universidad de Nebrija busca Investigador/a Senior en Comunicación en Madrid. CECOT busca Técnico/a de comunicación y marketing en Terrassa (BCN). Harmon busca Consultor Senior en Barcelona. Grupo IFA busca Especialista en asuntos públicos en Madrid. Deloitte busca Consultor/a para proyectos de Sector Público en Barcelona. Kreab España busca Consultor Asuntos Públicos en Madrid. The White Rabbit busca Ejecutivo/a de cuentas corporativo en Barcelona. Binter busca Responsable de Marketing y Estrategia en Telde (Canarias).
11. El jubilado que plantó 41.000 árboles y creó un bosque urbano en medio del asfalto. Hélio da Silva, un jubilado brasileño de 73 años, transformó una zona degradada de São Paulo en el Parque Lineal de Tiquatira al plantar más de 41.000 árboles desde 2003. Convirtió un vertedero en un bosque urbano de tres kilómetros, mejorando la biodiversidad, reduciendo el efecto isla de calor y ofreciendo un espacio de recreación para la comunidad. Lo explica Andrés Actis en La Vanguardia.
12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Raimon Sastre ha creado una herramienta que, gracias a la IA, te da respuesta a cualquier pregunta que tengas sobre comunicación política, a partir de analizar los 104 números publicados de la Revista de ACOP; y b) la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (CONAIF) ha pedido a los medios de comunicación españoles que no usen el término “fontanero” para referirse a políticos (sí, no es broma); y c) el podcast “Backstage Político”, creado por LaBase Group, una mirada desde dentro al mundo de la consultoría política.
Libros que destaco:
- Populismo pardo: El auge de la extrema derecha en Alemania (Pilar Requena, en Los Libros de la Catarata). Recientemente los alemanes han acudido a las urnas con la amenaza de que la extrema derecha duplicara su representación en el parlamento. Las encuestas previas acertaron: Alternativa para Alemania se ha convertido en la segunda fuerza más votada. ¿Cómo es posible que un país marcado por el nazismo y el Holocausto vuelva a depositar su confianza en la ultraderecha?
- En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil (Pol Morillas, en Debate). En un contexto de gran hostilidad, dominado por actores que rivalizan por el poder y debilitan la cooperación internacional, la Unión Europea se está viendo forzada a madurar a marchas forzadas. Lo tiene que hacer, además, mientras "patriotas" y nacionalistas amenazan con reducirla a su mínima expresión. Morillas analiza el descomunal reto al que se enfrenta Europa para alcanzar su madurez geopolítica y erigirse así como protagonista internacional.
- Espejismos del mañana: Promesas y fracasos de la predicción política (Manuel R. Torres Soriano, en Ed. Comares). Desde las utopías del pasado hasta los algoritmos de inteligencia artificial del presente, el libro expone cómo incluso nuestras herramientas más avanzadas siguen tropezando con los mismos sesgos que arrastramos desde hace siglos. El libro muestra cómo acumular información y desarrollar sistemas más complejos no necesariamente nos hace más certeros. La acumulación de fracasos a la hora de vaticinar crisis políticas, colapsos económicos o estallidos sociales revelan las grietas de nuestras ilusiones de control.
Dónde ir:
- Presentación en Madrid del libro “Manual de campaña electoral. Cómo impactar en el votante”, de Xavier Peytibi (o sea, yo ;-). Me presentan David Redoli, Lucía Méndez y Estefanía Molina. 20 de junio, 19.30h, en el Ateneo de Madrid.
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
- Beers&Politics en Valencia, con Ivan Redondo. El 16 de junio. Os esperamos!
Una persona a seguir:
Ivanna Torrico (@Ivanna_Torrico) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y MSc. en Marketing Político, columnista especializada en temas de comunicación política y analista. Su experiencia incluye consultoría en transparencia electoral y participación como observadora internacional en procesos comiciales. Es socia de ACEIPOL. Siempre tiene contenidos interesantes que aportar en su X.