Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#44: Meet Daisy, Women's Activism y el proyecto "Engagé"

#44: Meet Daisy, Women's Activism y el proyecto "Engagé"

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos

jul 08, 2025
∙ De pago
5

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#44: Meet Daisy, Women's Activism y el proyecto "Engagé"
1
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 44 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.482 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Meet Daisy

Me ha encantado esta idea. Es de una empresa pero podría hacerse desde cualquier gobierno, pensado especialmente para personas mayores, y conseguir impacto. El proyecto “Meet Daisy” (D-AI-sy), desarrollado por O2 en colaboración con la agencia VCCP, es un bot de voz impulsado por IA que simula a una encantadora abuela británica para atrapar y engañar a los estafadores telefónicos. Al colocar intencionadamente su número en listas de posibles víctimas que suelen usar quienes intentan estafar telefónicamente, Daisy hace durar las llamadas de fraude hablando de historias de familia, recetas de cocina, conversaciones sobre manualidades y detalles inventados, manteniendo al otro extremo en línea durante hasta 40 minutos —tiempo que no pasan intentando engañar a personas reales—. Daisy ha permitido a O2 exhibir en vídeos cómo operan los estafadores, aumentar la conciencia pública y fortalecer el filtrado de llamadas fraudulentas.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)


40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Recomiendo:

1. Comunicar la nueva ley impositiva de Lula. La “taxação BBB” (Bilionários, Bancos e Bets) es una fórmula del gobierno de Lula para defender su reforma tributaria, que busca gravar impositivamente a los superricos, al sector financiero y a las casas de apuestas online. Ante la resistencia del Congreso, el partido de gobierno, el PT (vía la agência Urissanê), ha lanzado una ofensiva digital que emplea videos generados por IA para reforzar el lema “taxação BBB” (bilionários, bancos e bets) y para retratar al Congreso como “inimigo do povo”. Con el apoyo de unos 270 influencers, la campaña ya ha alcanzado cifras muy relevantes: 4,5 millones de publicaciones en Instagram, X y Facebook, generando más de 3,7 millones de likes, casi un millón de comparticiones y unas 92 millones de visualizaciones. El PT ha anunciado que tiene unos 30 vídeos parecidos a este, este o este. Lo interesante es que esa campaña del partido la ha continuado el propio gobierno, con vídeos aún más raros en TikTok, como este con gatitos que debéis conocer y que me ha enviado Dani Ayllón (gracias!).

2. La campaña de Mamdani en Nueva York. Ya se ha escrito mucho sobre el tema (tenéis que leer, por ejemplo, a Nate Silver o, sobre novedades de campaña a Parker Butler y Lauren Kapp), así que solo pondré algo que me ha llamado mucho la atención y que os recomiendo ver. Es este vídeo segmentado para los votantes latinos (publicado por Jordi Sarrión), en el que el candidato habla un bastante aceptable español. Lo que lo hace aún más interesante es que, ante las críticas (infundadas) por haber utilizado IA, Mamdani ha publicado las tomas falsas, lo que lo ha hecho aún más popular (vía Víctor Ubierna). En cualquier caso, fijaos que siempre usa cualquier contenido para repetir, como un mantra, sus tres propuestas para gobernar. Por otro lado, también es más que recomendable el análisis de su vestimenta que hace Patrycia Centeno. Y es importante que veáis su estilo de vídeos, muy rompedor. Debo decir, sin embargo, que ese estilo ya lo había visto antes, también en NY, en el concejal Chi Ossé. Sí, lo sé, soy algo freak.

3. Los líderes radicales inspiran más devoción. Un nuevo estudio publicado en el European Journal of Social Psychology muestra que las personas tienden a apoyar con más fuerza a líderes políticos radicales que a moderados no solo por sus propuestas, sino porque estos líderes les hacen sentir personalmente más importantes. Al percibir que un líder promueve cambios audaces o revolucionarios, los seguidores experimentan un mayor sentido de propósito y conexión, lo que incrementa su compromiso, disposición a hacer campaña y hasta a realizar sacrificios. Esta implicación se basa en una recompensa psicológica: la sensación de que su participación tiene un valor significativo y transformador. Lo explica Eric W. Dolan en PsyPost.

4. ¿Es el fin de la publicidad “humana”? Tal como explica Carmen Beatriz Fernández en la newsletter Info/Desinfo, Meta Platforms está apostando por la automatización como el futuro de la publicidad. La compañía planea permitir que las marcas creen y dirijan anuncios completamente con inteligencia artificial para finales de 2026. Actualmente, la plataforma publicitaria de Meta ofrece herramientas de IA que modifican anuncios existentes para Facebook e Instagram. Meta planea personalizar anuncios en tiempo real con IA, adaptándolos según factores como la geolocalización. Por ejemplo, un anuncio de un coche podría mostrarlo en una montaña nevada para usuarios en áreas rurales o en una calle urbana para quienes están en ciudades. Desde luego, va a afectar a la política y a los gobiernos en sus contenidos.

5. Los contenidos largos también gustan. Por supuesto que los contenidos cortos no dejan de aumentar pero, a la vez, y como bien indica Bosco Bárcena en Watif, «¿Qué consume la gente? En YouTube, pasamos muchísimo más tiempo viendo vídeos largos. Las películas son cada vez más largas, la duración media de las canciones en el top 10 de la lista Billboard aumentó 20 segundos el año pasado...» Cita a Ted Goia, quien indica que hay una rebelión, más o menos consciente, contra la falta de felicidad que nos provoca el scrolling. También señala que el clickbait se digiere y difunde rápido, pero no genera lealtad.

6. Dos podcasts y una serie de TV. Por un lado, “La familia correcta”, un podcast escrito por Elsa Cabria en El País audio, que analiza cómo una red de ultraderecha ha tomado el cuerpo de la mujer como epicentro de una batalla cultural y política. Cuatro periodistas de 3 países realizan durante un año un viaje sonoro por Europa para entender quiénes integran este nuevo movimiento político. Por otro lado, el podcast “La banda presidencial”, de Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey, en La Nación, que hace un repaso semanal por todos los presidentes argentinos, desde Bernardino Rivadavia hasta Mauricio Macri. Y, siguiendo con Argentina, vamos a la serie: Menem, en Prime Video, un político extravagante y carismático que llega a ser Presidente de Argentina. A su mandato, donde privatiza empresas públicas, dolariza la economía y consulta brujas, se le suman atentados terroristas y la muerte de su hijo.

7. El concepto de escombrera. Un interesante artículo de Henry Farrell explica la metáfora de la escombrera, para explicar el comportamiento de Donald Trump. Para Farrell, su estilo de toma de decisiones —centrado en la flexibilidad absoluta y la falta de coherencia estratégica— está generando una acumulación de efectos secundarios incontrolables, como en una cantera donde los escombros desechados sin planificación acaban formando montañas inestables que bloquean el movimiento y provocan colapsos. Un país que no cultiva la coherencia institucional pierde capacidad de negociación, previsión y resistencia ante presiones externas, y eso lo convierte en un actor débil, reactivo y peligroso, tanto para sí mismo como para el orden global. Sobre el mismo tema, también recomiendo leer a Antoni Gutiérrez-Rubí en “El desorden o la ley de la selva”: «Estamos frente a la triple D de Trump, según Juan Luis Manfredi: desregulación, desglobalización y desorden […] Un mundo en el que los más fuertes hacen lo que quieren, mientras que los más débiles están condenados a sufrir sus consecuencias. Y en que ya no se puede confiar en que los primeros, sean estados, empresas o individuos, actúen en interés de aquellos sobre los que tienen poder».

8. El auge de los mensajes de voz. Un interesante artículo de Le Monde analiza la explosión del uso de mensajes de voz (7 mil millones al día). Los franceses envían un promedio de 3,7 mensajes de voz al día, con importantes variaciones generacionales (5,7 para la generación Z, en comparación con 1,7 para los baby boomers). En cifras: más de 1 de cada 5 miembros de la generación Z envía o recibe más de 10 al día, y el 28% de los encuestados coincide con la afirmación de que «los remitentes parecen priorizar su comodidad sobre la mía». Lo analizan más ampliamente en Cortex con esta reflexión: es, en primer lugar, un síntoma de un clima global de aceleración pero, por otro lado, también es el deseo de operar «un retorno a la calidez de la oralidad, donde el mensaje vocal nos da la promesa de un discurso crudo, espontáneo, menos controlado que un mensaje escrito». En los mensajes de voz, «es la conexión con los demás lo que cobra importancia». Obviamente, es algo que puede (y tiene ya) implicaciones en la comunicación de campaña electoral o de gobierno.

9. ChatGPT Shopping y cómo aparecer en Chat GPT. Lanzado a finales de abril de 2025, ChatGPT Shopping permite a los usuarios descubrir productos y recibir recomendaciones personalizadas directamente desde la interfaz de ChatGPT. Cuando un usuario realiza una búsqueda con intención de compra, como por ejemplo: "¿Qué portátil me recomiendas por menos de 1000€?", ChatGPT Shopping muestra una lista de productos relevantes, detallando las características principales de cada uno y proporcionando enlaces directos para su compra. Podéis leerlo en un artículo de Paola Altuzarra en Adsmurai. Todo ello, por supuesto, tal vez pueda tener efectos en la política a término medio. Por eso es importante saber cómo estar en las respuestas de ChatGPT. Hace unas semanas hablaba en “Política creativa” de la importancia de entrevistas en medios locales para aparecer. Un nuevo estudio (citado en Cortex) muestra también la importancia de estar en Reddit y Wikipedia: un estudio reciente (basado en 30 millones de citas analizadas) revela que Reddit representa el 11,3 % de las citas en ChatGPT (segunda fuente tras Wikipedia), el 21 % en los resúmenes de Google AI (primera fuente, por delante de YouTube) y nada menos que el 46 % en Perplexity.

10. Empleo. Vueling busca Public Affairs Specialist, en Barcelona. Political Intelligence busca gente para prácticas de asuntos públicos, en Madrid. Ford México busca Governmental Affairs Manager, en CDMX. El Comité catalán de ACNUR busca Director/a regional, en Barcelona. Harmon busca Consultor Senior Asuntos Públicos, en Madrid. Universidad Camilo José Cela busca Docente-Investigador/a con Especialidad en Comunicación y Nuevos Medios, en Madrid. Universidad Nebrija busca Investigador/a Senior en Comunicación en Madrid. Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC) busca Coordinador/a de comunicación en Madrid. Idealista busca Corporate Affairs mánager en Madrid. Deloitte busca consultor/a de Comunicación Corporativa en Barcelona. Alegra busca Public Relations Specialist, en México. Mondelēz International busca Internal Communications Senior Analyst, en Buenos Aires.

11. ¿Cuál es tu personaje de serie política favorito/a? El próximo martes responderemos a esta pregunta en un post. Por ahora han respondido 180 personas así que, si aún no lo has hecho, escríbeme y dime tu favorito/a.

12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) El atlas del pensamiento neorreaccionario: una primera bibliografía razonada para saber de dónde proviene, por Arnaud Miranda y Andrea Venanzoni en Le Grand Continent; b) El manual de comunicación de crisis lanzado por La Base Group; y c) Hemos vuelto a activar el IG de Beers&Politics, gracias a Juanma Barrios y Fran Ruiz (de El Patio Político). Os esperamos ;-)

Libros que destaco:

- Moderaditos: Una defensa de la valentía política (Diego S. Garrocho, en Debate). Es la constatación de cómo en un contexto atravesado por irracionales identitarismos y juegos de posición, la moderación es, sobre todo, un acto de valentía.

- Inteligencia Artificial y Gestión Pública (Javier Sánchez Galicia (coord.), en Destrazas Ediciones). A lo largo de catorce capítulos, especialistas de diversas disciplinas exploran la interacción entre algoritmos y poder político, el papel de la IA en la formulación de políticas públicas, su impacto en el empleo, la educación, la equidad de género, la agrotecnología y la escucha social.

- El fracaso de la república de Weimar: Las horas fatídicas de una democracia (Volker Ullrich, en Taurus). Pocos acontecimientos históricos ilustran la fragilidad de la democracia de una manera tan evidente como el que se relata en este libro, que el prestigioso historiador alemán Volker Ullrich explica como nunca antes se ha contado: de una forma vívida, emocionante y tan minuciosamente contextualizada que los paralelismos con la actualidad emergen de manera sorprendente.

Dónde ir:

- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.

- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona!

Una persona a conocer:

Daniel Ureña (@danielurena) es Socio Fundador y Presidente de NITID. Es presidente de The Hispanic Council. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito corporativo en sectores como distribución, energía, tecnología, banca, transporte, motor, sanidad, etc. En el ámbito de la comunicación política ha trabajado con una larga lista de líderes políticos, gobiernos y partidos a nivel nacional e internacional.


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: Women's Activism y el proyecto "Engagé":


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (tecnología), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos de la newsletter en www.politicacreativa.com

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir