Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#45: Te presento a mi amigo soltero, podcasts geolocalizados y un mes sin coche

#45: Te presento a mi amigo soltero, podcasts geolocalizados y un mes sin coche

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos

jul 22, 2025
∙ De pago
6

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#45: Te presento a mi amigo soltero, podcasts geolocalizados y un mes sin coche
1
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 45 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.551 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Te presento a mi amigo soltero

Pitch‑A‑Friend Denver es una iniciativa original de citas presenciales donde amigos o amigas presentan presentan a sus amistades solteras ante una audiencia en bares, cervecerías y locales del área metropolitana, usando una presentación de diapositivas de 3 a 5 minutos. La idea es que estos amigos expliquen, de manera divertida, lo bueno que es su amigo/a, y lo interesante que sería para otras personas solteras conocerlos. Para participar, los “presentadores” deben inscribirse (unos 5 dólares) para reservar su espacio. Para quienes solo quieren asistir, la entrada es gratuita, y tras las presentaciones, hay un espacio informal para socializar y quizás conocer a esa persona interesante en un buen ambiente. Además, el evento de Denver ha expandido su propuesta con “Pitch‑A‑Pet”, incluyendo a mascotas en adopción a través de refugios locales. Ambos tienen el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)

40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Recomiendo:

1. Aprovechar la ola de la kiss cam. Como seguro ya sabéis, porque ha sido tremendamente comentado, la kiss cam del concierto de Coldplay en Boston capturó al CEO de Astronomer disfrutando del espectáculo junto a su directora de Recursos Humanos. Ambos se escondieron cuando se dieron cuenta de que les estaban enfocando, lo que aún hizo que más gente se fijara en ellos, y sus nombres (y su infidelidad) no tardaron en salir a la luz pública. Todo el mundo ha hablado de ello y se ha aprovechado la “broma” en redes: Ikea, Tesla, X, los Raptors de Toronto y hasta el departamento de sanidad de la ciudad de New York se montaron a la tendencia, como muestra Mauricio Cabrera en Story bakers. En política, he visto dos ejemplos: el del gobernador de California, Gavin Newson, para meterse con Donald Trump, y el del Partido Popular para meterse con Pedro Sánchez. Se trata de contenidos de respuesta rápida, que permiten tener notoriedad mientras la tenga el asunto inicial. Suele ser divertido y lograr bastante viralidad si se hace rápido y bien.

2. La campaña boliviana. El 17 de agosto son las elecciones en Bolivia y ya se pueden ver cosas interesantes en la campaña. Destaco, por ahora, en la de Andrónico Rodríguez, las transiciones entre vídeos como este de testimoniales, o este contenido soft de “Cosas que no sabías de Andrónico”. También, en la de Eduardo Del Castillo, su vídeo resumen del debate lanzando puyas a sus contrincantes, pero de una manera innovadora, estilo TikTok. Lo que destaca más Del Castillo es ser candidato joven, en casi todos sus contenidos, para desmarcarse no solo del resto de candidatos, sino también de gobiernos anteriores de su propio partido. Lo podéis ver aquí o aquí. También interesante el concepto de “las 100 primeras horas”, en vez del clásico “100 primeros días”, que lleva a cabo Samuel Doria, o sus frames: “acabar con la fiesta”, “100 horas, no 100 días” o “Carajo”.

3. Un debate electoral con mesa redonda. Siguiendo con Bolivia, me ha llamado mucho la atención el debate presidencial de Cainco, el 17 de julio, todos en una mesa redonda, estilo comedor de casa, con los candidatos Samuel Doria Medina, Jorge “Tuto” Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. Un “debate” muy sorprendente y del que recomiendo veáis su escenografía, reforzada con pantallas gigantes para la audiencia.

4. La conspiración. Según una encuesta de YouGov, un 2% de los estadounidenses cree firmemente que la Tierra es plana y otro 5% dice no estar seguro. Un 12% niega que el hombre llegara a la Luna, un 9% cree que las vacunas implantan microchips, y un 37% piensa que Dios creó al ser humano tal como es hace menos de 10.000 años, rechazando la evolución. Incluso un 4% sostiene que líderes mundiales son en realidad reptilianos disfrazados. Lejos de ser un problema exclusivo de EE UU, estas ideas también se expanden en otros países gracias a redes sociales y a una creciente cultura de la desinformación, alimentada por la desconfianza en la ciencia, el descrédito institucional y la facilidad con que cualquiera puede convertirse en “experto” tras ver unos cuantos vídeos en internet. Vi alguna de estas cifras, hace unos meses, en un post de Miguel García Alvárez y me apetecía compartirlas hoy para que también seais igual de optimistas que yo con el futuro del mundo.

5. El concepto de nacionalismo nostálgico. Me ha gustado un ensayo en De Correspondent, en el que Margriet Oostveen describe cómo el patriotismo puede servir para construir comunidad, pero cuando deriva en nacionalismo nostálgico, suele llevar a la frustración. Hoy, es la derecha populista quien ha capitalizado esta nostalgia, prometiendo restaurar un pasado idealizado. Para Georgi Gospodinov, estos líderes son comerciantes del pasado que venden regresos imposibles. El artículo señala que si el progresismo ha perdido su narrativa de futuro, será el pasado quien dicte hacia dónde vamos. Para la autora, quizás el éxito actual de los comerciantes del pasado no se debe tanto a la falta de una buena narrativa sobre el progreso por parte de los progresistas, sino a que estos prestaron poca atención a los cambios que el progreso comenzó a producir en las relaciones entre los grupos de población. Está en holandés pero vale mucho la pena traducirlo. Por cierto, sobre el uso de “la nostalgia como arma de campaña” (y sobre de dónde proviene la palabra) escribí este texto en 2024 en mi newsletter personal y, modestia aparte, creo que es interesante!

6. La extrema derecha se abre paso en España también entre las mujeres más jóvenes. Durante años, una de las características más marcadas del apoyo electoral a Vox ha sido su masculinización. Sin embargo, y tal como explican Àngels Pont y Rocío Segura en El Periódico, entre 2024 y 2025 la intención directa de Vox ha crecido tanto entre hombres como entre mujeres, pero de forma desigual por edades. El cambio más sorprendente es el significativo aumento del apoyo a Vox entre las chicas más jóvenes. Mientras el ascenso global es de 1,7 puntos, entre los jóvenes de 18 a 24 años alcanza los 6,2 puntos y entre las chicas de esta franja, hasta los 7,4 puntos. En términos relativos, esto representa un crecimiento del 135%.

7. IA. Recomiendo que veáis la conmemoración del nacimiento de Artigas creado por el gobierno uruguayo a través de un vídeo con IA (vía Diego Mota). Del mismo modo, y vía Halley Arrais, descubro que un diputado argentino creó su versión de inteligencia artificial para “trabajar 24 horas y no perder tiempo en la campaña electoral”.

8. El poder del abrazo. Ante la caída del 10,4 % en los viajes en coche de estadounidenses a Canadá —una cifra preocupante para regiones fronterizas como Eastern Townships, en Quebec, la oficina de turismo local ha lanzado una campaña publicitaria cálida y humorística para contrarrestar el efecto negativo de las tensiones políticas bilaterales. No os haré spoiler, porque prefiero que veáis el anuncio, pero la iniciativa responde a llamadas reales de estadounidenses preguntando si aún serían bienvenidos, y busca recuperar el flujo de turistas con amabilidad, frente al tono defensivo que han adoptado otras campañas canadienses en reacción a las políticas de Donald Trump. Habla de ello Hunter Schwarz.

9. Los tres arquetipos de votantes. Un interesante artículo de Ariel Edwards-Levy, en CNN, identifica tres arquetipos de votantes según su nivel de atención a la política: los de alta atención, que siguen activamente las noticias y comprenden bien las diferencias entre partidos; los de atención moderada, interesados pero menos comprometidos; y los de baja atención, desinformados o apáticos, más vulnerables a mensajes simplificados o sensacionalistas. Esta clasificación ayuda a entender cómo diferentes públicos procesan la política y plantea desafíos importantes para la comunicación política y la calidad democrática.

10. Empleo. El Girona Futbol Club busca Community Manager, en Girona. El FC Barcelona busca Marketing Brand Manager o un Project Manager (politólogo) para su Fundación, en Barcelona. Pollitical Intelligence busca prácticas en Public Affairs, en Madrid. Harmon busca Consultor Senior Asuntos Públicos, en Madrid. Acento busca Consultor/a de Asuntos Públicos, en Madrid. Bax Innovation busca Communications Consultant, en Barcelona. SACYR busca Encargado/a de Asuntos Públicos, relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa, en Santiago de Chile. Mercado Libre busca Gerente de Relaciones Gubernamentales, en Bogotá. Factorial busca Head of Communication & PR, en Barcelona. La Universidad Camilo José Cela busca Docente-Investigador/a con Especialidad en Comunicación y Nuevos Medios, en Madrid. Tinkle busca Consultor/a Senior en Comunicación, PR y Comunicación Corporativa, en Barcelona. La Universidad Nebrija busca Investigador/a Senior en Comunicación, en Madrid. Fundación Iberoamericana de Salud Pública busca Director/a de asuntos institucionales, en Buenos Aires. Globeducate busca Profesor/a de Ciencias Sociales, en Granada.

11. Cómo las ciudades alemanas están repensando la seguridad de las mujeres, con taxis. La ciudad de Colonia ha lanzado un programa piloto que ofrece 1500 vales de 10€ cada uno para mujeres, con el fin de facilitar viajes en taxi entre las 22:00 y las 6:00, y mejorar su seguridad durante la noche. Cada persona puede recibir hasta tres vales, y deben utilizar una compañía autorizada, Taxi Ruf. La iniciativa se inspiró en esquemas similares implementados en ciudades como Múnich, Stuttgart, Mannheim y Gießen, donde también aumentó el subsidio nocturno a 10  tras la alta demanda.

12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Este vídeo de ERC, sobre 24h en la vida de Oriol Junqueras, Elisenda Alamany y Diana Riba, muy interesante (me lo envía Àlex Comes, gràcies!); b) “La determinación es una virtud tan importante como la inteligencia”, un muy buen artículo de Ángel de la Cruz sobre Pedro Sánchez y su determinación, pero también sobre su capacidad para generar antagonismo; y c) la reseña de El cerebro narrativo, de Fritz Breithaupt, que hace Javier Sanchez González en la revista de ACOP (pg. 44).

Libros que destaco:

- Arquitectura y poder (Sergi Miquel, en Arpa). La arquitectura ha sido siempre una herramienta de cohesión, imaginación y sometimiento. Pero ¿qué tipo de arquitectura necesita el siglo XXI? ¿Cómo puede contribuir a garantizar la democracia y afrontar desafíos como el cambio climático o la convivencia en nuevos espacios públicos?

- Marx&China. La sinización del marxismo (Xulio Ríos, en Akal). Este libro plantea uno de los aspectos de la China contemporánea más controvertidos: ¿No es acaso este país un ejemplo de lo que se ha convenido en llamar capitalismo de Estado? Desde Mao, pasando por Deng Xiaoping, hasta el mandato de Xi Jinping, el Partido Comunista de China insiste en que el ideario marxista es uno de sus fundamentos teóricos. Pero, añade, no es un copia y pega de otras experiencias; lo ha adaptado a su realidad y a los tiempos.

- Geopolítica de la alimentación (Gilles Fumey, en Herder). La crisis de la covid-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático nos han obligado a tomar conciencia a marchas forzadas de la fragilidad de nuestros sistemas de abastecimiento y de los equilibrios de poder en el terreno geopolítico. ¿Cómo se está traslada este combate a nuestros platos? ¿Qué decisiones, tanto locales como globales, se están tomando para garantizar la seguridad alimentaria?

Dónde ir:

- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.

- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona!

Una persona a seguir:

Jesús Espino (@jesusespino) es Licenciado en Periodismo, Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral y Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa. Es doctorando en Educación y Comunicación Social. Es Coordinador General de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga y siempre es un placer ver lo que hace (e innova) en comunicación, tanto el Ayuntamiento como su alcalde.


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: Podcasts geolocalizados y Un mes sin mi coche:


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (tecnología), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos de la newsletter en www.politicacreativa.com

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir