#46: Ottawa at night, los cupones deportivos australianos y cómo pedir un árbol gratis para tu jardín
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 46 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.690 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Ottawa at night
La ciudad de Ottawa (Canadá) ha lanzado la web Ottawa at Night, creada por la Oficina de Vida Nocturna de la ciudad y que busca visibilizar la vida nocturna, promover la seguridad y apoyar a los negocios y espacios culturales que operan de noche. Forma parte de una estrategia municipal más amplia plasmada en el Plan de Acción de la Economía Nocturna 2023–2026, que introdujo medidas pioneras como la creación del Comisionado de Vida Nocturna, encargado de coordinar políticas y actuar como enlace entre sectores público y privado, y del Consejo de Vida Nocturna, un órgano consultivo integrado por representantes culturales y empresariales que asesora sobre regulación, promoción y seguridad; a estas iniciativas se suma el programa de Night Ambassadors, lanzado en 2025 y que me parece interesantísimo, formando personal en primeros auxilios e intervención en crisis. Pero con la web han ido un paso más allá, no solo ayudando a visibilizar a las empresas, sino que, para la ciudadanía, sirve también de agenda de cosas que hacer por las noches. Incluye una lista de 99 locales y atracciones nocturnas en seis categorías. Los lugares se clasifican además según la ubicación y por 17 géneros (hip-hop, karaoke, drag, stand-up, etc.). Más info aquí.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.
Recomiendo:
1. IA en Tokio. El monte Fuji no ha entrado en erupción desde 1707 (aunque anteriormente solía hacerlo cada 30 años), pero para el Día de preparación para desastres volcánicos, las autoridades municipales de Tokio han publicado un video generado con inteligencia artificial que simula una posible erupción violenta del volcán. El video, publicado esta semana, tiene como objetivo preparar a los 37 millones de residentes del área metropolitana para posibles desastres, y ha causado sensación. Me parece una excelente acción de comunicación de gobierno. Lo podéis ver aquí.
2. La campaña japonesa, y otras. Seguimos con Japón. El 20 de julio tuvieron lugar las elecciones en su cámara alta (el Sangiin). Estuve siguiendo la campaña y, aparte de los recorridos con una genial furgoneta que hacía Reiwa Shinsengumi por las calles, me llamaron mucho la atención las acciones del partido Sanseito en estaciones de tren y de metro, en la que militantes se colocaban en fila por todas las puertas de los vagones esperando que saliera la gente para entregarles flyers e intentar persudirles. Siguiendo con trenes, en Argentina, el senador Gabriel Katopodis repartía folletos en estaciones. En la campaña electoral de Jamaica, interesantes los mítines de bolsillo constantes de la candidatura de Andrew Holness (del Jamaica Labour Party). En Guyana, destaco (por decir algo) los vídeos testimoniales “I’m Red and I’m Ready”, del People's Progressive Party Civic (PPP-C). He seguido también las campañas de Samoa, Bouganville y Noruega. Haceos un favor y no lo hagáis. Id a bares.
3. El impacto de IG o TT en el Congreso español. David Álvarez ha comparado el uso de Instagram y de TikTok entre los diputados/as españoles. Lo cierto es que tienen más presencia en IG que en TT. Del mismo modo, también tienen muchos más seguidores en esta red. Sin embargo, y esto es lo novedoso, con muchas menos publicaciones en TT consiguen un volumen de reacciones de usuarios mucho mayor que en IG, con una media de interacciones un 706% superior. Imaginad si lo usaran más y mejor. Podéis leer más aquí.
4. El partido demócrata se “digitaliza”. Cory Booker ha puesto en marcha un plan para pasar de depender de la prensa y la TV a construir una estrategia digital potente y centrada en la autenticidad y la cercanía. Sus esfuerzos han hecho que las interacciones diarias del caucus hayan pasado de 400.000 a 2 millones, sumando 15 millones de nuevos seguidores, y ha convencido a colegas reacios a publicar contenidos más personales y directos, desde vídeos hablando a cámara hasta fotos cotidianas. Booker organiza también sesiones con ejecutivos de plataformas, asesora a senadores sobre cómo mejorar su engagement y defiende priorizar YouTube y TikTok pese a las dudas de seguridad. Habla de ello Burgess Everett en Semafor.
5. Un podcast a seguir. Hoy recomiendo el podcast “La España medio llena”, sobre la España rural y la historia de sus protagonistas. Más de 150 protagonistas han puesto voz a innovadores proyectos que incentivan el desarrollo y fijan población en zonas rurales. Lo ha creado Vivaces, una alianza compuesta por más de una decena de empresas para el impulso del medio rural. Lo presenta Pablo Maderuelo y está producido por Harmon.
6. ¿Qué falla en la izquierda? La revista El Ciervo invitó a Lluís Foix, Ignacio Sánchez-Cuenca, Pablo Simón, Fernando Rey y Antoni Gutiérrez-Rubí a reflexionar ante la pregunta: ¿Qué falla en la izquierda? Parafraseando a Antoni, «Las izquierdas —en plural, siempre— no están comprendiendo el desafío de las guerras culturales, de las batallas por el relato». Podéis leer a Gutiérrez-Rubí y a los otros cuatro articulistas aquí. Por cierto que, sobre el mismo tema, quiero destacar una curiosa reflexión de Edu Bayón, quien compara precisamente el fracaso de la izquierda madrileña con el éxito de la banda Alcalá Norte, que «encierra claves extrapolables a la comunicación política que las fuerzas progresistas madrileñas no han sabido aprovechar». Entre ellas, cita la importancia de construir un relato aspiracional que invite a soñar con una vida mejor, reivindicar la identidad de barrio como elemento de pertenencia y orgullo, comunicar con frescura y autenticidad, no definirse solo contra el adversario, y ofrecer liderazgos diversos que conecten con distintos públicos.
7. La diplomacia cervecera de la República Checa como poder blando en la UE. Alejandro Muriel, en El tablero político, escribe sobre la creciente estrategia de diplomacia cultural de la República Checa basada en su tradición cervecera, como herramienta para proyectar identidad nacional, fortalecer vínculos multilaterales y aumentar su influencia internacional. El país lidera iniciativas en el Parlamento Europeo, como el Beer Club, y eventos públicos y centros culturales, usando la cerveza como vehículo de gastrodiplomacia. Esta estrategia ha potenciado las exportaciones, reforzado el sector cervecero y mejorado su imagen.
8. El efecto del optimismo en campaña. Un estudio publicado en The Journal of Positive Psychology sugiere que la victoria de Donald Trump en 2024 podría deberse también al optimismo con el que explicó los eventos negativos durante las últimas semanas de la campaña. El estudio muestra que el optimismo de Trump aumentó significativamente al final de la campaña, mientras que el de Harris se mantuvo estable. En los días finales, el lenguaje de Trump se volvió mucho más esperanzador, atribuyendo los eventos negativos a causas temporales y solucionables. Además, aunque mencionó más de 1000 eventos negativos durante la campaña —cuatro veces más que Harris—, muchos de ellos fueron acompañados de explicaciones optimistas. Esta combinación podría haber reforzado su atractivo. Los autores indican, además, que el optimismo podría ser un buen predictor de victorias electorales.
9. SOTEU 2025. Mañana miércoles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunciará el Discurso sobre el Estado de la Unión Europea (SOTEU, por sus siglas en inglés) ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Para quien quiera verlo en directo, lo podéis hacer desde la web de B&P. Por cierto, en Barcelona, la Comisión Europa en BCN organiza, para seguirlo, un desayuno y posterior debate, para quien quiera apuntarse.
10. Empleo. Greenpeace México busca Oficial de Medios (aquí). La Universidad Europea de Madrid busca Docente de Comunicación y Marketing Político (aquí). La King’s League busca Community Manager (aquí), en Barcelona. TECH Universidad busca Profesor/a Universitario/a en Comunicación y Publicidad (online, aquí). Political Intelligence busca Consultor/a de Asuntos Públicos (senior y junior), en Madrid. La Liga busca Becario/a en el área de Comunicación (aquí), en Madrid. ITBA Universidad busca Analista de Comunicación (aquí), en Buenos Aires. L’Agència Catalana de Turisme busca Tècnic/a de Comunicació Corporativa (aquí), en Barcelona. Grup Ametller Origen busca Tècnic/a de Comunicació Externa (aquí), en Barcelona. Glovo busca Intern - Global PR & Communications (aquí), en Barcelona. Optimiza busca Public Affairs Manager en Ciudad de México (aquí). La Municipalidad de Vicente Lopez (ARG) busca Coordinador/a de Comunicación (aquí). Àlex Sáez Advocats busca Prácticas Asuntos Publicos (aquí), en Girona.
11. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) este vídeo del día del padre entre Leonel Fernández y su hijo, Omar, en República Dominicana, sobre quien conoce más al otro; b) una espectacular cuenta de IG, Oda show, que usa IA para hacer vídeos de humor. No os lo perdáis; y c) Donald Trump y su batalla por la posmemoria, donde escribo sobre cómo las redes alimentan la nostalgia en las nuevas generaciones.
Libros que destaco:
- Ellas quieren: El liderazgo excepcional de las políticas (Ángela Paloma Martín, en Editorial UOC). Esta obra analiza el liderazgo de las mujeres en la política española con el compromiso de mejorar su situación y facilitar el camino a quienes quieran aspirar a ser líderes. Y lo hace desde la opinión de personas que conocen la materia y desde las voces de políticas que reflexionan sobre su trayectoria y su experiencia.
- La bandera en la cumbre: Una historia política del montañismo (Pablo Batalla, en Capitán Swing). Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandarte rosa, blanco y azul en cada una de las Siete Cumbres, montañeros evangélicos en busca del Arca de Noé en la cima del Ararat… Este libro habla sobre las mil maneras en que se ha hecho política desde los picos del mundo.
- El verano de los inocentes: El secreto del último fusilado del franquismo (Roger Mateos, en Anagrama). El 27 de septiembre de 1975 el régimen franquista fusiló a cinco condenados por terrorismo. El último en morir fue Xosé Humberto Baena, un joven militante del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). ¿Ejecutó Franco al hombre equivocado? En esta historia no hay claroscuros: todo es oscuridad revestida de secretos que, durante medio siglo, han permanecido sellados por leyes de impunidad y pactos de silencio. [Es una espectacular investigación, que he leído, y que recomiendo encarecidamente a quien quiera conocer esa época. Además, precisamente se presenta hoy en BCN: a las 19h en Documenta].
Dónde ir:
- Beers&Politics en Madrid (15.09), Sevilla (17.09), Bruselas (30.09), Barcelona (03.10) y Málaga (17.10). ¡Os esperamos!
- XI Congreso de ALICE, en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
- II Jornadas sobre Comunicación Institucional Local (16 y 17 de octubre en Málaga). Lo organiza (y explica) Jesús Espino aquí.
- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona.
Una persona a seguir:
Miquel Pellicer (@mpellicerala) es periodista y antropólogo. Director de estrategia digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Autor de los libros La comunicación en la era Trump y Optimismo para periodistas. Es una de las personas que más sabe de innovación digital en periodismo, como demuestra cada semana en su newsletter Periodismo digital, super recomendada.