Política Creativa

Política Creativa

#47: Niza en forma, Cleaning the capital y las cenas al fresco

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos

sep 23, 2025
∙ De pago
3
1
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 47 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi (contenidos) y Juan Víctor Izquierdo (programación) te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.772 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Niza en forma

“Nice en forme” es un programa de la ciudad de Niza que ofrece sesiones de ejercicio al aire libre, accesibles para todos, para promover la salud y el bienestar. Está abierto tanto a quienes tienen poca actividad física como a quienes desean mantenerse en forma, con clases guiadas por instructores cualificados. Cuesta 2€ por sesión (aunque es gratis para menores de 16 años). Hay actividades familiares, clases para adultos con diferentes niveles de intensidad, programas adaptados y una colaboración entre el Ayuntamiento, la Mutualité Française y la Universidad Côte d’Azur para asegurar su eficacia y alcance.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)

40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Recomiendo:

1. El merchandising futbolero del Reform Party. Reform UK, el partido de extrema derecha liderado por Nigel Farage, lanzó a finales de agosto unas camisetas de futbol que han tenido un gran éxito (la podéis ver en la tienda del partido). Incorpora guiños simbólicos, como el número 10 en la espalda, aludiendo a Downing Street, y la bandera del Reino Unido adaptada a los colores turquesa y blanco del Reform Party. Los productos, que incluyen versiones firmadas por Farage,siempre con el “Made in Britain” bien visible, se vendieron rápidamente. Es, en mi opinión, un intento de merchandising icónico, similar al efecto de la gorra roja de Trump (no, la camiseta aún no ha llegado a tanto ni de coña). Pero se venden, los activistas se las ponen en la calle, van a mítines, y a bares, y sirve para generar el mensaje de equipo, de que Farage no está solo. Tal como él mismo dice: “We are Reform FC and I’m proud to be its manager. What a season we’re having. We’re right at the top of the leaderboard… we need your support”. Por cierto, el deporte favorito de Farage es es crícket, pero vende menos.

2. La importancia del GEO: encontrar tu contenido en ChatGPT. El GEO (Generative Engine Optimization) es la evolución natural del SEO en un entorno donde los buscadores tradicionales ceden espacio a los motores generativos de IA. Y vamos hacia allí, en empresas, campañas electorales y en comunicación de gobierno, y nos debemos adaptar. Sobre ello, es interesante el concepto de post-web de Ignasi Llorente, un ecosistema donde la interacción ya no pasa por navegar páginas, sino por consumir directamente la información filtrada, resumida y servida por sistemas de IA, lo que obliga a repensar radicalmente cómo se produce y distribuye el contenido digital. Como indica Miquel Pellicer, ya no basta con aparecer en la primera página de Google, ahora la clave es ser citado y enlazado en las respuestas generadas por ChatGPT, Gemini o Perplexity. Aparecer en Wikipedia, Reddit o Youtube tiene premio.

3. Substack en campaña. Los pesos pesados ​​de la política estadounidense están acudiendo en masa a Substack para preparar las midterms de 2026. Pete Buttigieg, Tulsi Gabbard y Gavin Newsom son buenos ejemplos. Lo explica Ronan Le Goff, director de La Netscouade. Los políticos publican directamente sus ideas, movilizan a sus seguidores y combinan newsletters, chats, videos y transmisiones en directo. Se trata de un retorno a la relación directa entre autor y lector, sin algoritmos ni publicidad, aunque, considero, solo se le habla al público ya fiel. Algo es algo, claro. Si además permite conseguir dinero para sus campañas electorales, mejor que mejor. Como indica el propio Le Goff, y que me ha hecho gracia, “Substack es como el only fans de los intelectuales”.

4. El asesinato de Charlie Kirk en redes. El asesinato de Charlie Kirk fue un acontecimiento sin precedentes en la política digital estadounidense. Su impacto superó en búsquedas online y en redes sociales a muertes tan mediáticas como la de George Floyd o la reina Isabel II, así como a eventos globales como la elección del papa. Tal como indican Carly Evans y Eric Coffin-Gould en FWIW, las páginas de la derecha registraron más interacciones tras su muerte que durante el intento de asesinato contra Trump en 2024, su victoria electoral o incluso su investidura en 2025. Explican el fenómeno Kirk por ser influencer online. Lo interesante es como su muerte ha revitalizado al movimiento MAGA y a muchos otros influencers. Otro cambio es que el lenguaje de estos influencers es mucho más radical.

5. Las fancams en comunicación política. Arlie Shugaar defiende que los demócratas deberían recuperar la energía del fandom en sus campañas digitales, aprovechando los fan edits y especialmente las fancams. Estas últimas son vídeos muy cortos (menos de 30 segundos), con música popular y un montaje rápido de clips que glorifican a una persona —igual que se hace con estrellas del K-pop, deportistas o actores— y que buscan transmitir emoción y entusiasmo más que información. Podéis ver ejemplos en su texto. Shugaar cuenta que, durante la campaña de Kamala Harris (en la que trabajó), este formato se convirtió en un éxito viral, generando millones de visualizaciones y sorprendiendo a los usuarios porque una campaña oficial usaba el lenguaje propio de los fans. A su juicio, en un ecosistema digital donde Trump ya ha creado un culto de personalidad en torno a sí mismo y sus aliados, los demócratas deberían fomentar comunidades de creadores, facilitar material para estas ediciones y permitir que la creatividad orgánica de los votantes amplifique el entusiasmo por sus líderes. Respecto a facilitar material, y para que entendáis la importancia para dar a conocer políticos, pero también series o películas (cediendo contenidos), justo Netflix está permitiendo a usuarios recortar algunas imágenes y vídeos de su programación, para compartirlos online. Lo explica Ronja Ostner aquí.

6. Un podcast, una serie y una película. Hoy recomiendo el podcast “d3sc1fr4nd0”, de Carlos Lorenzana, sobre estrategias y secretos de la comunicación política. Del mismo modo, me ha gustado la serie “Diplomatic” (Netflix). Ya sé que ya lleva un tiempo (en octubre se estrena la tercera temporada), pero la he descubierto hace poco y merece la pena. Finalmente, la película “The Wizard of the Kremlin”, estrenada en el reciente Festival de Venecia, sobre Vladimir Putin y que tiene buena pinta.

7. El look de las “mujeres MAGA”. Eva Millet, en La Vanguardia describe cómo ha emergido en EEUU un estilo estético identificado como el MAGA-look, ligado al trumpismo y que combina feminidad extrema con elementos de poder y agresividad. Se caracteriza por mujeres rubias, bronceadas, con maquillaje pesado, extensas pestañas postizas, cirugías estéticas, tacones muy altos, ropa ceñida y accesorios patrióticos —aunque también armas visibles o simbólicas—. Quienes la encarnan, según Millet, son versiones casi clónicas unas de otras.

8. Premios ACOP. Si este año has formado parte de una campaña, estrategia o proyecto de comunicación política que marcó la diferencia, es el momento de presentarlo. Ya está abierta la convocatoria de los Premios ACOP 2024. La gala será el 8 de noviembre en Barcelona y el plazo para presentar proyectos es hasta el 15 de octubre.

9. El fin de la clase media. Me ha gustado un artículo de Daniel Currell en The New York Times, que explica cómo Disney, antaño un símbolo de ocio accesible para la clase media estadounidense, se ha transformado en un lujo reservado a los más pudientes. Los visitantes con recursos limitados afrontan precios prohibitivos y un sistema que prioriza a quienes más gastan: los más ricos disfrutan de accesos rápidos y experiencias exclusivas. Pero Disney no es un caso aislado: cada vez más empresas —bancos, aerolíneas, hoteles, universidades o comercios— concentran su estrategia en los clientes adinerados, abandonando la lógica de masas que sostuvo a la clase media en el siglo XX. Es una muestra de cómo el mercado y la cultura estadounidenses giran hacia las élites y relegan a la mayoría a un papel secundario. Y, añado, no solo en Estados Unidos.

10. Premium, freemium y Trump. Escribo en mi newsletter personal sobre el concepto de enshittification, a partir de la jornada sobre Trump de CIDOB e Ideograma. Estados Unidos ya no se presenta como garante del acceso universal a sus supuestos aliados —ni en seguridad, ni en comercio, ni en tecnología—, sino como un proveedor dispuesto a cobrar peajes más altos y a reservar lo mejor para sí mismo. Es una frikada de texto, pero creo que os gustará. Lo podéis leer aquí.

11. Empleo. Catalunya en Comú busca a un/a gestor de redes y contenidos creativos (aquí), en Barcelona. La Universidad de Monterrey busca Profesor de Comunicación Estratégica (aquí). idealista busca Public Affairs Manager (aquí), en Madrid. Airbnb busca Senior Public Policy Manager (aquí), en Madrid. LLYC busca Crisis & Issues: Consultant (aquí), en Madrid. Nestlé busca Social Media Specialist (aquí), en Barcelona. Fundación Cibervoluntarios busca Director/a de comunicación (aquí), en Málaga. Real Instituto Elcano busca Asistente de Comunicación Digital (aquí), en Madrid. La Machi Communication busca Strategic Communications Consulting & Catholic PR Expert (aquí), en Barcelona. Charger Logistics busca Public Affairs and Government Relations Specialist (aquí), en Querétaro.

12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Esta portada de The Economist, que publica Miquel Pellicer; b) Congresito, la mascota del Congreso de Perú (espectacular para los más freaks); c) el número de asesinatos por ideología política en Estados Unidos desde 1975; d) la entrevista en vídeo que hace El hombre descalzo a Francisco Ruiz, integrante de El Patio Político; y e) Quién fue Fouché, en un vídeo super recomendado, en IG, de Librosería y Jordi Sarrión.

Libros que destaco:

- La era de la crueldad: el discurso político contra la política (Martín Szulman y Fernando Pittaro, en Siglo XXI). La degradación del lenguaje político, donde lo breve, rápido y simple se impone, es sin lugar a duda un síntoma de esta época. Gritos, insultos, fake news. Instantaneidad e inmediatez. La lucha por la atención pasa al primer plano, casi como único objetivo. De ello habla este libro. En BCN, lo presentan en un B&P, el 3 de octubre. Allí os esperamos.

- Izquierda caníbal y derecha vándala: Las malas costumbres de la política (Alain Deneault, en Altamarea). En este ensayo, el filósofo Alain Deneault -autor del celebrado Mediocracia- reflexiona sobre los vicios congénitos de las macrocategorías políticas conocidas como izquierdas y derechas. ¿Por qué, en todas las latitudes y desde siempre, los partidos progresistas tienen una innata vocación por la autodestrucción y los conflictos intestinos? ¿Y por qué los partidos de derecha coquetean con el autoritarismo y la violencia?

- Greyhound: A Memoir (Joanna Pocock, en Soft Skull). En 2006, Joanna Pocock viajó en autobús Greyhound a través de Estados Unidos, de Detroit a Los Ángeles. Diecisiete años después, emprende el mismo viaje, revisitando ciudades, zonas marginales, carreteras y moteles siguiendo los pasos de las pocas escritoras —Simone de Beauvoir, Ethel Mannin e Irma Kurtz— que también relataron sus viajes a través de Estados Unidos. Greyhound es un libro que captura una América en plena crisis del capitalismo tardío. Pocock, además, examina cómo la infraestructura de transporte limita el acceso al espacio urbano para quienes no poseen coche, marginándolos no sólo espacialmente sino en términos de tiempo, oportunidades laborales, educativas y de ocio. Para más info, recomiendo este articulazo en Orion Magazine.

Dónde ir:

- Beers&Politics en Albacete (26.09), Bruselas (30.09), Barcelona (03.10), Loja (14.10), Málaga (17.10) y Barcelona (07.11). ¡Os esperamos!

- II Jornadas sobre Comunicación Institucional Local (16 y 17 de octubre en Málaga). Lo organiza (y explica) Jesús Espino aquí.

- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona. Habrá B&P previo en BCN.

Una persona a seguir:

Javier Pereira (@javipereira001). Es coordinador de comunicación digital del gobierno de la Comunidad de Madrid y profesor de diferentes masters de compol. Es periodista y especialista en marketing político y estrategias de comunicación digital. Javi es una de las personas que más sabe de campañas digitales y a quien siempre es un placer escuchar.


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: Cleaning the capital y las Cenas al fresco:


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (programación), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos de la newsletter en www.politicacreativa.com

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura