#48: Cómo hacer amigos en Canberra, los carnets de conducir gratuitos y los clubes de código
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 48 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi (contenidos) y Juan Víctor Izquierdo (programación) te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.813 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Cómo hacer amigos en Canberra
Our Canberra ofrece múltiples sugerencias para quienes se han mudado o quieren ampliar su círculo social en la ciudad australiana. Se proponen actividades como participar en meetups de hobbies (juegos de mesa, baile, yoga…), hacer voluntariado (con animales, servicios comunitarios, parques, rescate, etc.), unirse a deportes o ligas sociales, implicarse en clubes universitarios si eres estudiante, salir con tu perro a parques o cafés “dog-friendly”, hacer senderismo con grupos, integrarse con otros padres mediante actividades infantiles o grupos escolares, unirse a clubes de lectura, grupos geeks de juegos o tecnología, asistir a proyecciones de cine o eventos culturales, y participar en redes de interés específico (por ejemplo grupos profesionales, redes de graduados, asociaciones culturales). También recuerda que muchos se sienten solos, y en esos casos proporciona contactos de apoyo mental como Lifeline o Beyond Blue.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
Manual de campaña electoral. Cómo impactar en el votante. En un mundo en el que cada detalle cuenta en la lucha por ganar elecciones, debemos conocer qué puede aumentar el impacto y la memorabilidad entre los votantes indecisos durante una campaña electoral. En el libro se explican, con cientos de ejemplos reales, qué estrategias y acciones pueden aumentar el efecto electoral. ¿Qué impacto en el voto tiene visitar un territorio y qué podemos hacer para ser más recordados? ¿Cómo influye en política el tener una voz grave? ¿Caemos mejor si tocamos el codo al saludar? ¿Es mejor si se aparece sonriendo en el cartel electoral? ¿Qué contenidos logran más impacto en Instagram o TikTok? [Sí, hoy tocaba hablar de mi libro que, como todos los libros de la editorial UOC, se dejará de encontrar en papel a partir del 30 de diciembre]
Recomiendo:
1. Influencers y comunicación política. Hoy, resulta imposible comprender la comunicación política y de gobierno sin tener en cuenta a los influencers, por su potencial para conectar con nuevas audiencias. Es un ecosistema comunicativo que transforma la manera en que entendemos la política. En este contexto presentamos el libro Influencers y comunicación política. Rasgos, desafíos e impacto social de un nuevo ecosistema comunicativo, coordinado por Santiago Castelo y Reinald Besalú y con las aportaciones de Carles Pont, Aleix Martí, Xavier Peytibi, Teresa Ciges, Paloma Piqueiras, Mariana Herrera, Marta Montagut, Carlota Moragas, David del Pino, Guadalupe del Valle, Ariadna Romans, Brenda Silva, Agustina Falak y Antoni Gutiérrez-Rubí. ¡Esperamos que os guste!
2. Las elecciones regionales italianas. He estado siguiendo las elecciones regionales italianas, en Le Marche, Toscana y Calabria. No hay nada demasiado novedoso y os diría que más que seguirlas mejor vayáis a un bar, pero destaco los recorridos en tren de Matteo Ricci en Le Marche, donde hacía pequeños mítines en las estaciones y luego subía al tren con activistas y los recorría enteros, saludando a los pasajeros/as. También las imágenes del territorio de Pasquale Tridico en Calabria, incluyendo esta con una frase de Gramsci en una pared de un pueblo perdido. En la campaña del propio Tridico, interesantes también los encuentros constantes en la calle, como este en Cosenza. También hubo elecciones en Moldavia, donde me ha parecido curiosa esta firma de una bandera de los ganadores, para la posteridad; así como esta acción telefónica para que activistas convenzan a amistades y familiares para votar.
3. ¿El fin de la publicidad política online? Álex Comes analiza cómo un nuevo reglamento de la UE, que entra en vigor este mes, supone, en la práctica, la desaparición de la publicidad política en redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok en España. Esta medida, si finalmente se cumple (veremos si es solo una estrategia de negociación, como me explica Xavier Tomàs), generaría un “cambio de paradigma” en las campañas electorales al eliminar un canal barato y eficaz para partidos pequeños, instituciones y movimientos sociales, reforzando la dependencia de medios tradicionales más costosos. Un artículo más que recomendable.
4. TikTok como fuente de información. El Pew Research Center revela esta semana que uno de cada cinco estadounidenses (el 20%) se informa regularmente a través de TikTok, un salto notable desde el 3% en 2020. Ninguna otra red ha crecido tan rápido como canal informativo, y su uso se extiende más allá de las generaciones jóvenes: 43% de menores de 30 y 25% de adultos de 30 a 49 dicen informarse habitualmente en TikTok. Ya iguala a X, Facebook y Truth Social como espacio habitual para seguir la actualidad. Podéis leer sobre ello y sobre el efecto de la nueva filial estadounidense de TT en este artículo de Miquel Pellicer.
5. El negocio de las reacciones negativas en X. Aprovechando que los controles en X son cada vez menores, mucha gente (también activistas políticos) aprovecha para causar controversia, con el fin de ganar dinero. Habló de ello Hugo Sáez, con un ejemplo: Dominik McGee ha cobrado alrededor de 157.000 dólares desde 2023 […] Muchas personas señalaron que estaba difundiendo desinformación. Pero él rápidamente se dio cuenta de que las reacciones negativas son clave para ser relevante en redes sociales y para aumentar tu audiencia. En lugar de rehuirlas, las aprovechó y vio cómo los algoritmos de las redes sociales ampliaban su alcance. “Ya sabes, el primer objetivo es ser visto”, dijo. “Y las críticas te lo dan”. El ruido da réditos. Para que lo pensemos antes de amplificar lo que dice un/a imbécil con el check azul.
6. Dos vídeos que hay que ver. El primero es el de la “despedida” de Eric Adams, retirándose de la campaña a las elecciones de Nueva York, junto a un retrato de su madre. El segundo es este vídeo de Donald Trump donde, con IA, pone un sombrero a un demócrata y falsifica la voz de otro para decir que su partido es una mierda (y cosas peores). Siempre hay que leer a Jordi Pérez Colomé y, sobre este vídeo de Trump recomiendo su reflexión sobre hacia dónde van los vídeos con IA en campaña electoral. Horripilante.
7. El siglo antisocial. En febrero de este año, Derek Thompson en The Atlantic, explicó (y mostró datos) cómo Estados Unidos atraviesa una transformación social marcada por la soledad. Los estadounidenses pasan más tiempo solos que nunca en la historia reciente, un cambio que se refleja tanto en la vida cotidiana como en sus personalidades y actitudes colectivas, erosionando los espacios comunitarios. Una de las consecuencias es su impacto en la política. Al reducirse la exposición a personas con puntos de vista distintos, los individuos tienden a vivir en entornos más homogéneos, tanto sociales como mediáticos. Esto refuerza la polarización. Esta semana Thompson conectaba, en su newsletter, esta deriva con el asesinato de Charlie Kirk. Las redes multiplican los efectos del aislamiento al ofrecer un ecosistema marcado por la negatividad, en el que prospera un extremismo hecho de retazos ideológicos tomados de la red sin una militancia organizada. Se trata de un clima social en el que la soledad y la conversación digital fragmentada crean condiciones de vulnerabilidad frente a discursos radicales. Así, el “siglo antisocial” no solo describe una sociedad más solitaria, sino también un terreno fértil para la polarización y, en casos extremos, la violencia política.
8. ¿Mayor natalidad conservadora? Jorge Jiménez Arias, en En Disputa, explica que en varios países occidentales se observa un fenómeno llamativo: la derecha tiende a tener más hijos que la izquierda, lo que en teoría podría generar con el tiempo un desplazamiento ideológico en la sociedad. En Estados Unidos la brecha es clara —los conservadores tienen hoy una media de 2,4 hijos frente a 1,8 de los progresistas—. En España, los datos del CIS revelan que desde hace tres décadas los votantes de derechas han tenido sistemáticamente más hijos que los de izquierdas. Sin embargo, este factor demográfico no basta por sí solo para transformar el mapa político: solo un 30% de la orientación política de los descendientes se explica por la de los progenitores, mientras que el resto responde a otras influencias, y además la izquierda retiene a sus hijos en mayor medida (76%) que la derecha (52%). Os recomiendo leer el artículo y ver sus datos.
9. El blueskyismo. Nate Silver ha analizado Bluesky en EEUU y ha mostrado un problema: aunque la red es un refugio progresista, sus usuarios son sobre todo blancos, con alto nivel educativo y concentrados en Estados sólidamente demócratas como Washington D.C., Vermont u Oregón. Eso crea una burbuja ideológica que no refleja al electorado real y empuja debates propios de una élite urbana más pendiente de la pureza ideológica que de sumar apoyos. Es un recordatorio de cómo algunas tribus digitales pueden imponer una agenda que entusiasma a nichos, pero aleja a la mayoría de votantes que los demócratas necesitan conquistar.
10. La sombra de Singapur. Singapur ha desarrollado una obsesión urbana por la sombra como respuesta al cambio climático y al calor creciente: la ciudad-estado ha invertido en infraestructuras, arquitectura y planificación verde para garantizar que los espacios públicos, calles y rutas peatonales estén protegidos del sol. Con estrategias que incluyen pasillos sombreados, jardines verticales, toldos extensibles y grandes árboles bien distribuidos, las autoridades buscan convertir “el caminar” en una experiencia más habitable y atractiva, incluso bajo el clima tropical. Lo explica Sam Bloch en la BBC.
11. Empleo. La Unió de Federacions Esportives de Catalunya busca Responsable Màrqueting i Comunicació (aquí), en Barcelona. Newlink Spain busca Account Executive de Asuntos Publicos y Reputación (aquí), en Madrid. GIZ ConoSur busca Asesor de Proyecto (aquí), en Lima. Deloitte busca Consultor/a para proyectos de Sector Público (aquí), en Barcelona. Danone busca Public Affairs Intern (aquí), en Madrid. Grupo Bimbo busca Jefatura de Relaciones Exteriores y Análisis Geopolítico (aquí), en CDMX. Tinkle busca Consultor/a Comunicación Corporativa Junior (aquí), en Barcelona. Atrevia busca Consultor/a de Comunicación Corporativa & PR (aquí), en CDMX. Kreab España busca Consultor/a Asuntos Públicos (aquí), en Barcelona. La Universidad Continental busca Coordinador de Comunicación e Imagen (aquí), en Lima. KPMG Argentina busca Analista de Comunicación Institucional (aquí), en Buenos Aires. UN Women busca representante en CDMX (aquí). Grupo Boticário busca Especialista Branding e Comunicação (aquí, para online en Brasil).
12. Extra. Más cosas interesantes que he visto esta semana y que no quiero dejar de contaros: a) Un atlas de Corea del Norte, publicado por Miguel García Álvarez, con características super curiosas sobre cómo ven el mundo (o cómo quieren que lo vean sus ciudadanos); b) Ángel Muñarriz en El País: la izquierda descubre el troleo, pros y contras de las rompedoras estrategias digitales de Gavin Newson y Óscar Puente; y c) Los apóstoles digitales de Trump: Antoni Gutiérrez-Rubí desmenuza quienes son los influencers que lo apoyan, en su observatorio de El País.
Libros que destaco:
- Mitólogos: El arte de seducir a las masas (Toni Aira, en Debate). Toni rastrea la poderosa herencia de la mitología griega en las narrativas visuales de la política contemporánea. Desde Milei empuñando su motosierra igual que Perseo la cabeza de Medusa hasta la gorra MAGA de Trump que le ha dado las alas del casco de Hermes, pasando por el chándal de Maduro como piel de Hércules. Los relatos antiguos siguen moldeando el inconsciente colectivo. El resultado es un libro sobre los nuevos mitólogos del poder y sobre el arte de escribir la historia con imágenes en un mundo donde mirar ha sustituido a pensar.
- Omitir intro. Pantallas, dopamina y aceleración democrática (Julián Kanarek, en Debate). En un mundo donde la información se mueve a la velocidad de un clic y las redes sociales dominan la conversación pública, Kanarek explora las profundas transformaciones que la tecnología ha traído a nuestras democracias.
- Todo es política, ¿o la seguimos negando? (Raniero Cassoni, en EGE). Este libro explica qué significa hacer política hoy: desde el poder y su gestión, hasta la crisis de los partidos, la influencia de las redes sociales y los nuevos liderazgos que desafían a las democracias. Más que un diagnóstico, ofrece claves prácticas para recuperar la confianza ciudadana, gobernar con propósito y comprender cómo se transforman las sociedades.
Dónde ir:
- Beers&Politics en Bruselas (14.10), Sevilla (15.10), Santa Fe (16.10), Málaga (17.10) , Barcelona (07.11) y Murcia (04.12) ¡Os esperamos!
- II Jornadas sobre Comunicación Institucional Local (16 y 17 de octubre en Málaga). Lo organiza (y explica) Jesús Espino aquí.
- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona. Habrá B&P previo en BCN.
Una persona a seguir:
Carlota Moragas (@carlotamoragas). es académica e investigadora especializada en comunicación política y análisis del discurso. Es profesora Serra Húnter en la Universitat Rovira i Virgili, donde imparte asignaturas sobre opinión pública, relaciones públicas y comunicación política. Obtuvo su doctorado con una tesis sobre el uso de metáforas en discursos políticos. Siempre es interesante leer sus investigaciones.