Política Creativa

Política Creativa

#50: Solomon's Choice, el alquiler náutico y los seminarios gratuitos de Sidney

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros, empleos y eventos

Política Creativa
y
Xavier Peytibi
nov 04, 2025
∙ De pago
2
2
Compartir

Bienvenidos/as a la edición número 50 (Sí, ya 50!!) de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi (contenidos) y Juan Víctor Izquierdo (programación) te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.878 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Solomon’s Choice

La ciudad de Seongnam (cercana a Seúl) ha lanzado una iniciativa poco habitual para afrontar el grave problema de la natalidad que atraviesa Corea del Sur. La tasa de fertilidad total del país ha caído a niveles sin precedentes —alrededor de 0,78 hijos por mujer. En Seongnam, la cifra es incluso más baja (aproximadamente 0,76). Ante ese contexto, el alcalde Shin Sang‑jin ha apostado por un programa de “matchmaking” o emparejamiento organizado por el gobierno local, bautizado como “Solomon’s Choice” (literalmente “solución de Salomón”). Estos eventos reúnen a cientos de solteros (normalmente en sus veintitantos o treinta y pocos años) que residen o trabajan en Seongnam, y que desean conocer pareja. Durante los encuentros se incluyen dinámicas de grupo, juegos, cena con vino, chocolates, servicios de maquillaje gratuitos, etc.

La idea es facilitar que las personas que quieren casarse —y eventualmente tener hijos— encuentren una pareja, entendiendo que en Corea del Sur el matrimonio sigue siendo la principal vía para la procreación (menos del 5% de los hijos nacen fuera del matrimonio). Según los datos oficiales de la ciudad, de unas 2.500 solicitudes para participar, solo unas 490 personas fueron admitidas en las cinco primeras sesiones. Más del 40% de los participantes expresaron disposición a casarse, y hasta el momento unos 99 “emparejamientos” se habrían formado en esta última edición. El alcalde enfatiza que estos encuentros son sólo una parte y no la solución única: “Los jóvenes deben tener la oportunidad de encontrar pareja, pero además se requieren políticas sobre vivienda, trabajo, crianza”.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)

40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Recomiendo:

1. Los vídeos POV para retener la atención. Seth Moulton es un candidato demócrata que ha lanzado su vídeo de campaña en formato POV (punto de vista en primera persona). No es un formato muy común, y menos en política, pero puede ser interesante: un estudio (donde veréis ejemplos de anuncios POV) de Right Left Agency sobre el impacto del POV en publicidad reveló que los vídeos grabados desde la perspectiva del propio sujeto aumentan hasta un 22% la retención de atención y un 28% la identificación emocional con el mensaje, frente a los rodados en tercera persona.

2. La campaña holandesa, chilena y argentina. Aparte de la sorpresa en sí del empate de Wilders con Jetten, cuya estrategia nacionalista-tolerante explica muy bien Samuel Witteveen en ElDiario, de la campaña destacaría el vídeo y acciones de Frank Timmermans de “Camino conmigo”; Rob Jetten y su búsqueda de saludos en estaciones de tranvía así como su “Nederland Tour”, recorriendo el país para hablar con gente en tiendas y bares. De la campaña chilena me ha gustado este vídeo de backstage de Evelyn Mattei, mientras la peinaban para el debate electoral. En Argentina, no puedo dejar de destacar este vídeo con IA de Ricardo López Murphy.

3. Rosalía y el aumento del catolicismo en jóvenes. De acuerdo con el último barómetro del CIS, en España el número de católicos entre los 18 y 24 años se ha situado en el 38,5% en 2025, un repunte de 5 puntos que no se veía desde hace tres décadas. Es un cambio social importante y que obviamente puede incidir en la politica. Es interesante la reflexión de Miquel Urmeneta: “No imponer la religión ha posibilitado una intensa experiencia de fe en algunos jóvenes y, también, una idea más positiva sobre el hecho religioso, como se muestra en diferentes productos culturales”. Sobre todo ello habla Israel Merino en Público, relacionándolo con el nuevo disco de Rosalía (que ella declara como “cristiano”, aunque también del cuento de “Blancanieves”, tal como nos muestra Sowick —¿esto no lo esperabas, eh?—). Para Merino, “nos hemos adentrado en una época teocéntrica por la incapacidad del ateísmo liberal para proporcionarnos certezas. La iglesia resurge porque ofrece un ejemplo moral, pero también un cabo al que amarrarse […] Buscamos consuelo en lo que siempre está, en lo que nunca muere. Rosalía lo ha entendido”, y ha decidido expresar todo ello en un disco que va a calar aún más en jóvenes. Sobre ello, Martín Szulman, en su LK, añadía esta frase que me encanta: “El Estado prometió protección; el capitalismo, progreso; y Dios, salvación. Tres promesas que durante siglos organizaron el mundo. Hoy, al menos las dos primeras, son percibidas como incumplidas esa juventud. En el fondo, lo que hace Rosalía es ponerle banda sonora a una intuición de nuestra época. […] En ese paisaje, Lux no propone salvación, sino pertenencia”.

4. La campaña de Zohran Mamdani en Nueva York. Hoy son las elecciones municipales y esta semana se han escrito interesantes análisis sobre la campaña del candidato demócrata. Destaco los de Edu Bayón (“Su relato no parte de la diferencia, sino de la experiencia común” o “El poder ya no se construye prometiendo futuro, sino defendiendo el presente”. Y los de Juanma Barrios y Fran Ruiz en El Patio Político, especialmente interesante cuando explican “la búsqueda del tesoro” que Mamdani organizó por toda la ciudad. Tampoco dejéis de ver “Las tres grandes claves de la campaña” en este vídeo de Jordi Sarrión.

5. Inmigración y política. La raíz del ascenso de los partidos en contra de la inmigración se debe a que, de manera sistemática, los representantes políticos están mucho más a favor de la inmigración que el votante medio. Cada vez los ejes izquierda-derecha ya no son tan relevantes a la hora de determinar el voto. La inmigración ha activado el clivaje comunitarista vs. cosmopolita, y va a ser clave en las próximas elecciones. Habla de ello, con interesantes gráficas y enlaces, Gemma Goldie en La máquina de escribir. Visto vía Hugo Sáez.

6. Las “protest frogs” y el poder del sarcasmo. En ciudades como Portland o Chicago, vecinos y activistas están respondiendo con humor a los vídeos del Departamento de Seguridad Nacional que retratan las protestas contra Trump como zonas de guerra. Con disfraces hinchables de rana o de pollo, los manifestantes parodian el relato apocalíptico difundido por algunos medios e influencers pro-Trump. Lo explica Miquel Pellicer, y podéis ver muchas otras imágenes aquí.

7. ¿Sabes qué es el Blue Labour? Según explica Jack Jeffrey en Le Grand Continent (en francés), es una corriente del laborismo británico fundada en 2009 por Maurice Glasman y Jonathan Rutherford, que busca reconciliar el socialismo con el patriotismo, las tradiciones y la soberanía nacional. Nacido como reacción a la deriva tecnocrática y cosmopolita del Labour posterior a Tony Blair, el movimiento sostiene que la democracia no puede sobrevivir sin raíces profundas en la comunidad, las fronteras y las instituciones compartidas. Frente a la globalización económica y la pérdida de control democrático, el Blue Labour reivindica la soberanía popular y defiende que las tradiciones y la identidad nacional no son un obstáculo al progreso sino un recurso moral y político, y propone un patriotismo cívico y social, opuesto tanto al chauvinismo de la derecha populista de Nigel Farage como al universalismo abstracto de la izquierda liberal. Para Jeffrey, esta doctrina influye hoy en la política de Keir Starmer, que intenta —aunque con timidez— retomar esa idea de patriotismo. Por ejemplo, en su discurso en la conferencia de Liverpool, frente a una multitud que ondeaba banderas, comenzó con una serie de imágenes inocuas: “Pintar una valla; organizar una rifa; comer una naranja en el descanso de un partido, o incluso simplemente llamar suavemente a la puerta para comprobar que tu vecino está bien: esa es la verdadera Gran Bretaña […] El patriotismo es servir a un interés que te trasciende; el bien común”.

8. Serie sobre la familia Kennedy. Variety ha publicado la noticia de que Netflix ha encargado una serie dramática sobre la familia Kennedy. Sería como una versión estadounidense de “The Crown” que narraría el ascenso de la familia Kennedy al poder en la política estadounidense a lo largo de varias temporadas. Michael Fassbender interpretará a Joseph Kennedy Sr. Gracias a Ana Polo por el aviso! Lo esperamos con ganas.

9. Tres podcasts y un Instagram a tener en cuenta.The Spin Cast, de Albert Areny y Martí Badell; Backstage Político, de La Base Group; y Los políticos no son personas, con Jessica Trujillo y Jota Carmona (donde yo participo esta semana). Muy recomendado también el Instagram de Laura Juan (en valenciano).

10. El peligro de la ideología al volante. Un estudio de la University of Cincinnati comprobó que cuando un vehículo circula mal y exhibe una pegatina partidista (“Proud Democrat” o “Proud Republican”), otros conductores muestran más disposición a pitar o juzgar mal al conductor que si el coche no lleva ninguna o sólo una pegatina neutra (“I Love My Dog”). Ya, sé que no han descubierto América, pero me ha resultado curioso. Lo explica Hunter Schwarz.

Libros que destaco:

- La espiral de la razón (Dan Ariely, en Ariel). El autor desentraña los engranajes que pueden llevar a cualquier persona a rechazar la confianza en la ciencia o sus conciudadanos y sumirse en la soledad y el miedo de las conspiraciones y las convicciones infundadas. Lo recomendó Ángel de la Cruz y tiene muy buena pinta.

- Why Everyone Hates White Liberals (Including White Liberals) (Kevin M. Schultz, en University of Chicago Press). Si hay algo en lo que la mayoría de los estadounidenses coinciden, es que todos odian a los liberales blancos. Los conservadores los odian por ser culturalmente tolerantes y amenazar con instaurar el comunismo. Los libertarios los odian por creer en el poder del Estado. Los socialistas los odian por ser la fachada del capitalismo. Incluso los liberales odian a otros liberales, ya sea porque no logran superar sus propios prejuicios o precisamente porque se odian a sí mismos.

- Lo que dice el político y lo que la gente entiende: Comunicación política en tiempos convulsos (Santiago Martínez-Vares, en La esfera de los libros). Una guía esclarecedora sobre las palabras y la política, las claves de una campaña de comunicación, los estilos de liderazgo, los spin doctors y la gestión de la vorágine mediática.

Dónde ir:

- Beers&Politics en Barcelona (07.11), Cartagena (07.11) y Murcia (04.12) ¡Os esperamos!

- Gala de ACOP, el 8 de noviembre en Barcelona. Habrá B&P previo en BCN, el 7 de noviembre, con Toni Aira.

- Seminari internacional Georgetown Global Dialogues. CCCB Barcelona, el 5 y 6 de noviembre.

Una persona a seguir:

Guadalupe Morcillo (@Politic_Speech) es doctora en Filología Clásica por la Universidad de Extremadura, donde desarrolló durante más de una década una trayectoria como docente e investigadora. Posteriormente fundó Politic&Speech, una consultora dedicada a la comunicación política, institucional y empresarial.

Empleo

Barcelona: Kreab busca Consultor de Comunicacion Corporativa (aquí). Airbnb busca Corporate and Policy Communications Manager (aquí). Fira Barcelona busca Tècnic/a Especialista en Protocol (aquí). Henkel busca Intern Corporate Communications (aquí). Buenos Aires: Servier Argentina busca Public affairs director (aquí). CDMX: Instituto español de arquitectura busca Especialista en gobernanza y participación ciudadana (aquí). Madrid: Vinces busca Consultor/a de asuntos públicos (aquí). Roman busca Consultor/a Senior de Asuntos Públicos (aquí). Estudio de Comunicación busca Senior Digital Communications Specialist (aquí). EY busca Prácticas Relaciones Institucionales (aquí). Málaga: Freepik busca PR & Comms Specialist (aquí).


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: el alquiler náutico y los seminarios de Sidney


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (programación), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos de la newsletter en www.politicacreativa.com

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Política Creativa para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura