Política Creativa

Política Creativa

#51: Los foodtrucks de la Generalitat de Catalunya, 24 horas de Burdeos y las conversaciones de Calgary

Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros, empleos y eventos

Política Creativa
y
Xavier Peytibi
nov 18, 2025
∙ De pago

Bienvenidos/as a la edición número 51 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi (contenidos) y Juan Víctor Izquierdo (programación) te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como múltiples recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 5.033 suscriptores. Gracias a todos/as.

Las ideas

La idea 1. #COMGOV. Los foodtrucks de la Generalitat de Catalunya

La Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha una nueva campaña itinerante de comunicación directa con la ciudadanía, “El Pla del Govern al territori”, que busca explicar de manera clara qué es el Plan de Gobierno, cuáles son sus prioridades y cómo se despliegan las actuaciones en cada comarca. Como destacaba Xavier Tomàs en su LinkedIn, se trata de un formato renovado de interacción que incluye pequeñas paradas informativas y una foodtruck adaptada, que recorrerá todas las capitales comarcales coincidiendo con ferias y festividades locales. En cada parada se distribuirá información específica del territorio, y los delegados territoriales y algunos Consellers explicarán directamente sobre el terreno las principales acciones del Gobierno y los proyectos destacados de cada zona. La primera parada fue en Girona el pasado 25 de octubre, en el marco de las Fires de Sant Narcís. Podéis ver más información aquí, y alguna imagen más en el LK de Xavier, aquí.


¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales, el libro en PDF “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!

¡Suscríbete a premium si quieres apoyar lo que hacemos! Para ti pueden significar dos cervezas al mes. Para nosotros, también ;-)

40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política. Hemos publicado este libro con 40 resúmenes de obras clave de teoría política, para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Recomiendo:

1. Fonts in use. Buscando enlaces interesantes sobre el uso de tipografía en política, para la parte premium del artículo sobre “La ideología detrás del clean look y cómo usarla a nuestro favor”, que publiqué la semana pasada, me topé con esta extraordinaria web que quería compartir. Se trata de un archivo público de tipografía indexado por tipo de letra, formato, sector y época. Aunque hay de todo, no dejéis de ver las tipografías usadas por diferentes candidaturas estadounidenses. Os encantará.

2. Tyler Evans, el diseñador de la izquierda estadounidense. Bernie Sanders. Alexandria Ocasio-Cortez. Zohran Mamdani. Evans ha diseñado para todos ellos su cartelería. Os recomiendo mucho mirar su Instagram, donde veréis su reconocible estilo, y que obviamente ha ayudado a sus campañas respectivas para diferenciarse de sus adversarios. Por cierto, sobre Mamdani, no dejéis de ver el making of de su icónica foto en The New York Times Magazine (vía Bullpen), el comentario sobre su diseño de Antoni Gutiérrez-Rubí, y este articulazo de Lucas Malaspina sobre su estilo de campaña Start Up.

3. La campaña electoral de Chile. En esta elección chilena, algunas cosas que me han llamado la atención (aparte de las que ya destaqué hace quince días): la abuela que hacía campaña por Parisi en un vídeo humanizador; los videos de “Perdón, me permite?” de Jeanette Jara, en los que explicaba de forma sencilla algunas ideas; la ruta 4K de Johannes Kaiser, en la que recorrió Chile de norte a sur, con constantes contenidos, así como sus vídeos de cuenta atrás; los TikToks de José Antonio Kast, especialmente su resumen del mítin final; y esta canción hecha con IA (supongo) sobre los comentarios a favor recibidos por Evelyn Matthei. Sobre la campaña en sí, recomiendo que leáis el análisis de Mikel Gómez.

4. La pérdida del silencio. Me ha gustado esta reflexión de Elplasu en su newsletter Viernes en Kiribati: en la economía de la atención digital, cada segundo de silencio es tiempo no monetizado, un vacío que puede hacernos reflexionar y salir del flujo. Por eso las plataformas de streaming diseñan por defecto experiencias sin pausas: eliminar cualquier momento muerto. Si nos quedamos a solas con nuestros pensamientos, aunque sea medio minuto, corren el riesgo de que hagamos algo fuera de su aplicación. Vivimos rodeados de sonido constante –música funcional, notificaciones que se solapan, tráfico, podcasts que nos acompañan en los trayectos, anuncios entre canciones, reels sin pausa, ping tras ping, push tras push– y hemos perdido hábito del silencio atento. Sucede lo mismo en política.

5. Los escándalos políticos cada vez tienen menos impacto. Nate Silver sostiene que los escándalos políticos todavía pueden afectar a un candidato individual, pero su capacidad para provocar un cambio sistémico (por ejemplo, arrastrar a todo un partido o alterar el patrón de voto tradicional) se ha visto claramente reducida. En una era de fuerte polarización, los votantes tienden a permanecer fieles a su partido o bloque, lo que significa que un escándalo ya no garantiza un “voto castigo” masivo o un vuelco electoral importante. Esta idea se refuerza con los datos del politólogo Brandon Rottinghaus, quien muestra que, entre 1972 y 2021, los políticos estadounidenses sobreviven cada vez más a los escándalos y que éstos duran relativamente poco: menos de 100 días en niveles estatales y unos seis meses en presidenciales. Para la comunicación política, la conclusión clave es que un escándalo ya no garantiza un vuelco electoral amplio; el daño suele quedar contenido en la figura concreta, por lo que las estrategias deben centrarse en gestionar esa contención y mantener la narrativa partidaria estable.

6. Las 10 tendencias en política digital para 2026. Katie Harbath sostiene que la única constante en la comunicación política digital es el cambio acelerado: las campañas ganadoras serán las que sepan pivotar rápido y mantener coherencia en medio de un entorno volátil. Para 2026 identifica diez tendencias clave: (1) la necesidad de adaptación permanente como principal ventaja competitiva; (2) el aumento de plataformas y nichos informativos obligará a producir mucho más contenido, tensionando incluso a campañas bien financiadas; (3) los canales de YouTube de los políticos superarán en relevancia a las webs tradicionales, con formatos tipo reality y contenido directo del candidato; (4) la producción de vídeo con IA se generalizará, sobre todo para ataques y desde comités o PACs, abriendo debates sobre transparencia y detección; (5) las webs se llenarán de texto optimizado para LLMs, convirtiéndose en repositorios para que la IA encuentre citas, propuestas y posiciones del candidato; (6) Substack será la plataforma principal de analistas y periodistas, y la televisión se convertirá en un complemento; (7) el peso se desplazará hacia micro y nano-influencers, más creíbles y segmentados para campañas que necesitan romper el ruido; (8) emergerá la figura del campaign influencer, un staffer o voluntario que construya su propia comunidad y se convierta en activo político; (9) el targeted sharing resurgirá potenciado por IA, no sólo para identificar a quién persuadir, sino quién puede persuadir mejor dentro de cada red; y (10) más plataformas de IA acabarán permitiendo uso político, porque las prohibiciones actuales serán insostenibles y surgirán herramientas alternativas si es necesario. En conjunto, Harbath prevé un ecosistema más fragmentado, más audiovisual, dominado por la inteligencia artificial y donde la capacidad de experimentar y actuar rápido será el factor decisivo. No dejéis de leerla.

7. Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar. En Maldita, junto a facta Italia, publican un excelente reportaje que describe cómo una nueva forma de propaganda extremista, denominada “pop fascismo”, utiliza memes, música pop, fútbol, humor digital y estética de redes sociales para hacer que las figuras de Franco, Hitler y Mussolini aparezcan como referencias normales, divertidas o incluso admirables para audiencias jóvenes. Este fenómeno avanza en tres fases: 1) la normalización, mezclando símbolos y discursos fascistas con elementos cotidianos de la cultura digital —por ejemplo, Franco con gafas rosas, Mussolini saludando mientras suena Adele, o vídeos de TikTok donde se gasean abejas acompañados por marchas nazis—; 2) la aceptación, impulsada por desinformaciones que blanquean los regímenes (“Franco construyó todos los pantanos”, “con Franco vivíamos mejor”), por vídeos manipulados en los que Aitana, Quevedo o David Guetta parecen interpretar el Cara al Sol, por audios de Primo de Rivera o Blas Piñar usados como sonidos de TikTok, y por canales de Telegram donde se niega o minimiza el Holocausto; y 3) la idolatrización, que convierte a estos dictadores en iconos “rebeldes” mediante celebraciones como los Franco Fridays, los Führer Fridays o memes humorísticos donde Franco aparece como Pepe the Frog, Hitler imita la celebración de Cristiano Ronaldo o Mussolini es transformado en un muñeco de IA que baila canciones creadas por usuarios. Lo podéis leer (y acceder a infinidad de enlaces y ejemplos) aquí. Vía Àlex Comes (gracias!)

8. El “problema espiritual” de la izquierda. Simone Weil y Simone de Beauvoir mantuvieron una sola conversación. Aún estudiantes, ambas paseaban con frecuencia por los jardines de la Sorbona. Weil ya había adquirido cierta reputación en el campus: corría el rumor de que, al enterarse de una ola de hambre que había azotado a China, se había echado a llorar. Beauvoir quiso conocerla. El choque fue inmediato: en un momento de la conversación, Weil afirmó que lo único fundamental era lograr que la Revolución alimentara a todos los hombres de la tierra. Beauvoir replicó, igual de convencida, que el problema no era hacer felices a los hombres, sino encontrar sentido a su existencia. Weil la miró de arriba abajo y respondió: “Se nota que tú nunca has pasado hambre”. No volvieron a hablar nunca más. Esta historia la explica Joan Burdeus, en Núvol (en catalán) para sostener que, desde mediados del siglo XX hasta hoy, la izquierda ha ido derivando hacia una postura cada vez más intelectualizada y desconectada de las clases populares, un proceso que el autor describe como la “beauvoirización” y que Simone Weil denunciaba como propio de los “espiritualistas de clase media”. Frente al activismo real y sacrificado de Weil —que combatió en el frente, trabajó en fábricas y donó su salario a los pobres—, la izquierda actual, para el autor, se refugia en la teoría y utiliza un lenguaje alejado de las preocupaciones materiales de los oprimidos.

9. Serie “En la sombra”. En la sombra (Dans l’ombre) es una serie franco-belga de seis capítulos que adapta la novela del ex primer ministro francés Édouard Philippe y su exasesor Gilles Boyer. La serie —premiada por su guion en el festival CreaTVty de Sète— sigue la carrera de Paul Francœur tras ganar las primarias de su partido y el trabajo de su jefe de campaña, César Casalonga, obligado a contener ataques externos mientras maneja fracturas y ambiciones dentro de la propia familia política. La serie construye es un thriller político que muestra cómo se articula una campaña presidencial: negociaciones opacas, luchas internas, estrategias dictadas por encuestas, filtraciones calculadas, presión mediática constante y una dependencia absoluta del trabajo de los asesores.

10. Copenhagen como ciudad esponja de lluvias. Después de una devastadora tormenta en 2011 que causó daños por valor de 1800 millones de dólares, Copenhague lanzó un ambicioso plan, conocido como el “Cloudburst Management Plan”, para convertirse en la primera “ciudad esponja” del mundo. Este enfoque integra infraestructura verde —parques, humedales, techos permeables, jardines de lluvia y espacios públicos multifuncionales— con soluciones grises —túneles subterráneos, tuberías de gran capacidad, estaciones de bombeo— para absorber, almacenar y liberar el agua de lluvias intensas y subida del nivel del mar. A pesar de que el proyecto, inicialmente previsto para completarse en 2032, aún no está finalizado, ya ha reducido el riesgo de inundación entre un 30% y un 50% en las zonas más vulnerables. Además, la estrategia aporta beneficios adicionales como mejora de la biodiversidad, enfriamiento urbano, recarga de acuíferos en épocas de sequía y atractivos espacios sociales que funcionan tanto como infraestructura como entornos habitables.

Libros que destaco:

- Se hace democracia al andar: Medio siglo de vida política en España (Carlos Barrera, en Mascarón de Proa). Se cumple medio siglo de la andadura de España hacia la democracia tras la larga dictadura de Franco y una sangrienta guerra civil. Con sus logros y dificultades, con sus luces y sus sombras, se comenzó -y continúa abierto- un camino no exento de altibajos y sobresaltos. En este ensayo se ofrecen claves de comprensión de las distintas etapas recorridas en los cincuenta años que van de 1975 hasta hoy.

- El director (Daniel Kehlmann, en Debate). G.W. Pabst, uno de los más grandes directores de cine, quizás el más grande de su época, está decidido a no dejarse someter por ninguna dictadura y responder solo ante el séptimo arte, pero la telaraña de la maquinaria nazi ha empezado a encerrarle en una posición desesperada. Pabst se convertiría, gracias a Goebbels, en el cineasta del Tercer Reich. El director explora las complicadas relaciones entre arte y poder, belleza y barbarie, gloria y fracaso, en una novela tan entretenida como mordaz.

- Si ardemos. La década de las protestas masivas y la revolución que no fue (Vincent Bevins, en Capitán Swing). Entre 2010 y 2020 muchas más personas participaron en diversas protestas que en cualquier otro momento desde los sesenta. Pero no vivimos en un mundo que, como resultado de ello, sea más justo y democrático. Vincent Bevins se propone responder una pregunta fundamental: ¿cómo es posible que tantas protestas masivas condujeran a lo contrario de lo que pedían?

Dónde ir:

- Beers&Politics en Madrid (01.12), Murcia (04.12) y Bruselas (09.12) ¡Os esperamos!

- Presentación del libro: Influencers y comunicación política (20 de noviembre), en la fábrica Lehmann de Barcelona.

Una persona a seguir:

Eduardo G. Vega (@eduardoglezvega) es Periodista. Vicepresidente y director de Narrativa en la Institución Educativa ALEPH (Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo), donde ejerce como consultor político a nivel internacional. Profesor en la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y analista en medios de comunicación.

Empleo

Barcelona: FC Barcelona busca Brand Manager Digital Products (aquí). Roman busca Social Media Specialist (aquí). El Barcelona Supercomputing Center busca Project Dissemination Officer (aquí). CDMX. WRI México busca Gerente de Asuntos Públicos (aquí). TikTok busca Creator Marketing & Communications Manager (aquí). Lleida. La Diputació de Lleida busca Cap de Protocol adscrit a Presidència (aquí). Madrid. Airbnb busca Senior Public Policy Manager (aquí). Universidad Nebrija busca Investigador/a Senior (aquí). Lenovo busca Public Policy Coordinator (aquí). OgilvyES busca Junior Corporate Communication Specialist (aquí). Sevilla. KPMG España busca Consultor Senior Estrategia Sector Público (aquí). Valencia. LaBase busca Creador/a de contenidos (enviar CV aquí).


Para recibir nuevos contenidos y apoyar nuestro trabajo, suscríbete gratuitamente (una idea cada quincena) o hazte premium (tres ideas cada quincena y muchas más cosas).

A continuación, las ideas 2 y 3 para suscriptores premium: 24 horas de Burdeos y las conversaciones de Calgary


Política Creativa es una iniciativa de Xavier Peytibi (ideas y recomendaciones) y de Juan Víctor Izquierdo (programación), creadores de la plataforma Beers&Politics y muchos otros proyectos compol. Puedes leer todos los contenidos de la newsletter en www.politicacreativa.com

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Política Creativa para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura