#LibroDelViernes: Algo va mal (Tony Judt, 2010)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.
Algo va mal es un ensayo lúcido, contundente y profundamente moral, publicado por el historiador británico Tony Judt poco antes de su muerte. Escrito mientras padecía una enfermedad neurodegenerativa, el libro es un alegato a favor de una recuperación de los valores de justicia social, igualdad y bien común que inspiraron a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Judt denuncia el predominio del pensamiento económico neoliberal, que ha reducido la política a la gestión técnica del mercado, debilitado las instituciones públicas y erosionado el pacto social. En su crítica, advierte que una sociedad que olvida la dimensión ética de la política está condenada a la desigualdad, el resentimiento y el retroceso democrático.
Con un estilo claro y accesible, Judt combina reflexión histórica, análisis político y memoria personal para interpelar directamente al lector. Su tesis central es que hemos perdido la capacidad de imaginar un futuro distinto porque hemos renunciado a pensar en términos colectivos. Frente al dogma del individualismo competitivo, el autor reivindica la tradición socialdemócrata como marco moral y práctico para reconstruir la vida pública. No propone una utopía, sino un retorno al sentido común de lo que significa vivir juntos en una comunidad política decente.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: El desencanto con la política y la pérdida de horizonte; El mercado como dogma y la fragilidad del Estado; La erosión del bien común y la privatización del interés; La defensa de la socialdemocracia; y Una llamada ética a la responsabilidad colectiva:
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Política Creativa para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.


