#LibroDelViernes: Camino a la servidumbre (Friedrich Hayek, 1944)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, Camino de servidumbre popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo.
El libro ha sido traducido a aproximadamente 20 idiomas y está dedicado «a los socialistas de todos los partidos», reflejando la intención de Hayek de alertar a quienes simpatizan con el intervencionismo estatal sobre sus peligros potenciales. La introducción a la edición conmemorativa de su 50.º aniversario fue escrita por Milton Friedman, también premio Nobel de Economía y una de las figuras más destacadas del monetarismo, corriente que, aunque con diferencias, compartía con Hayek su defensa del libre mercado y su oposición a la planificación centralizada. Camino de servidumbre se ha convertido en una de las obras más influyentes del pensamiento liberal y una referencia fundamental de la escuela austriaca de economía, dejando un impacto duradero en el debate sobre el papel del Estado en la sociedad.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La amenaza del colectivismo; Planificación centralizada versus competencia de mercado; Erosión del estado de derecho y manipulación de la verdad; Seguridad versus libertad; y Las raíces socialistas del totalitarismo: