Política Creativa

Política Creativa

#LibroDelViernes: Comunidades imaginadas (Benedict Anderson, 1983)

Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.

Política Creativa
y
Xavier Peytibi
nov 07, 2025
∙ De pago

¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Comunidades imaginadas es una obra clave en la teoría del nacionalismo moderno. Publicado originalmente en 1983 y ampliado en ediciones posteriores, el libro de Benedict Anderson propone una definición tan simple como poderosa: la nación es una “comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”. Esta formulación cambió radicalmente el estudio del nacionalismo, alejándolo de lecturas esencialistas o naturalizadas. Para Anderson, las naciones no son entidades eternas, sino construcciones culturales modernas que emergen en contextos históricos específicos.

Anderson combina historia, sociología, estudios culturales y lingüísticos para rastrear cómo y por qué las personas comenzaron a verse como parte de grandes comunidades nacionales, pese a no conocerse personalmente. Su argumento central es que factores como el declive de las lenguas sagradas, la secularización, la impresión tipográfica y el capitalismo editorial permitieron crear estas comunidades imaginadas, que lograron reemplazar estructuras imperiales o religiosas como fuentes primarias de identidad colectiva.

A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La nación como comunidad imaginada; Las condiciones históricas de posibilidad del nacionalismo; El papel del capitalismo de imprenta; Modelos de nacionalismo y sus trayectorias; y El nacionalismo como sustituto secular:

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Política Creativa para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura