#LibroDelViernes: Cuadernos de la cárcel (Antonio Gramsci, 1935)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
Los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci son una obra clave en la teoría política del siglo XX. Escritos entre 1929 y 1935 durante su encarcelamiento por el régimen fascista de Mussolini, estos 33 cuadernos reúnen 2848 páginas de reflexiones sobre historia, política, filosofía, sociología y cultura.
En un contexto de represión extrema, Gramsci desarrolló ideas que trascendieron las limitaciones del marxismo ortodoxo, ofreciendo un enfoque innovador para entender el poder, la hegemonía y la cultura como ejes centrales en las dinámicas sociales. Aunque los textos carecen de una organización sistemática, la riqueza de sus conceptos ha influido profundamente en la política contemporánea, especialmente en lo que respecta a la lucha por la hegemonía cultural y la transformación social. Publicados inicialmente bajo la influencia de Palmiro Togliatti y reorganizados cronológicamente en 1975 por Valentino Gerratana, los Cuadernos destacan como un testimonio de la capacidad de la teoría crítica para desafiar el statu quo.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La hegemonía como concepto central; El papel de los intelectuales en la transformación social; La cuestión meridional y las alianzas de clase; Filosofía, historia y crítica cultural; y Bloque histórico y momentos revolucionarios: