#LibroDelViernes: El camino a Wigan Pier (George Orwell, 1936)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
El camino a Wigan Pier recoge una de las experiencias vitales más reveladoras para George Orwell, como persona y como escritor. Este relato autobiográfico nace fruto del viaje que el autor británico hizo al norte de Inglaterra en 1936 –a las regiones de Lancashire y Yorkshire principalmente–, adentrándose en esta región minera, y anotando de forma científica y exhaustiva, las terribles consecuencias de la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. Las impresiones de este viaje causaron una profunda impresión en Orwell, y modelaron una conciencia política y social, en la que concluye que la única solución a la miseria y a la desigualdad era el socialismo.
Consta de dos partes bien diferenciadas ya que comienza con el objetivo original del proyecto de Orwell de hacer una descripción absolutamente científica de las condiciones de vida de la clase trabajadora, desde el salario de cada categoría de trabajador hasta una indicación de la distribución de gastos tanto de vivienda como del resto de necesidades básicas. En la segunda parte, considerada fundamental para conocer el pensamiento político de Orwell, el autor da rienda suelta a sus pensamientos y expone sus teorías sobre la organización social, la lucha de clases y los movimientos obreros.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: El contexto de la miseria industrial; El problema de la clase obrera; El dilema del socialismo; El papel de la élite intelectual; y El peligro de la utopía política: