Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#LibroDelViernes: El concepto de lo político (Carl Schmitt, 1932)

#LibroDelViernes: El concepto de lo político (Carl Schmitt, 1932)

Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.

jul 25, 2025
∙ De pago

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#LibroDelViernes: El concepto de lo político (Carl Schmitt, 1932)
1
Compartir

¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


Publicado en 1932, El concepto de lo político es una de las obras más influyentes y polémicas del jurista y filósofo político alemán Carl Schmitt. En este libro, Schmitt desarrolla una concepción del ámbito político basada en la distinción fundamental entre amigo y enemigo, alejándose de las definiciones tradicionales que vinculan la política con la democracia, el liberalismo o la moral. Su teoría desafía la visión liberal del Estado como un espacio de deliberación racional y consenso, argumentando que lo político es esencialmente conflictivo y se define por la posibilidad real de antagonismo y confrontación.

Schmitt escribe este libro en un contexto de crisis de la República de Weimar, con el auge de movimientos extremistas y la incapacidad del parlamentarismo para estabilizar Alemania. Su pensamiento se opone a la concepción liberal de la política como un ejercicio normativo basado en el derecho y el diálogo. En su lugar, sostiene que la política es un ámbito autónomo, que no puede reducirse a la ética o la economía, y que su esencia radica en la identificación de un enemigo existencial contra el cual una comunidad define su propia identidad.

A continuación, resumiremos el libro en cuatro grandes puntos: La distinción amigo-enemigo como fundamento de lo político; La crítica al liberalismo y al parlamentarismo; El concepto de soberanía y la excepción; y La política y la guerra: la dimensión existencial del conflicto:

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir