#LibroDelViernes: El segundo sexo (Simone de Beauvoir, 1949)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
El segundo sexo no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.
Se trata del ensayo de una filósofa existencialista y es, ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición. Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que son las mujeres.
De Beauvoir se convirtió, con este libro, en una de las figuras más influyentes del feminismo al desafiar las normas tradicionales de género y abogar por la liberación femenina a través de la educación, la independencia económica y la autodeterminación.
A continuación, resumiremos el libro en cuatro grandes puntos: La mujer en la historia y la mitología: una construcción cultural; El cuerpo de la mujer: biología vs. opresión social; La sexualidad femenina: sumisión y liberación; La mujer y el trabajo: dependencia económica y autonomía; y La liberación de la mujer y un futuro sin opresión: