#LibroDelViernes: La élite del poder (Charles Wright Mills, 1956)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.
En La élite del poder, Charles Wright Mills analiza la concentración del poder en las manos de un pequeño grupo de élites en la sociedad estadounidense, desafiando la idea de que la democracia es realmente representativa de los intereses de la mayoría. Mills propone que, a pesar de la apariencia de un sistema democrático, el poder está fuertemente concentrado en tres instituciones clave: el gobierno, las grandes corporaciones y el ejército. Según Mills, estas élites interrelacionadas forman lo que él llama la "élite del poder", un grupo pequeño pero extremadamente influyente que controla las principales decisiones políticas, económicas y sociales, mientras que la mayoría de la población tiene escasa capacidad de influencia.
El enfoque de Mills no solo se centra en la descripción del sistema de poder, sino también en las consecuencias de esta estructura oligárquica para la sociedad. Para él, las democracias modernas han transformado el poder en un fenómeno altamente centralizado y, en muchos casos, intangible, donde las elecciones populares son meras formalidades que no logran incidir significativamente en las decisiones estratégicas de los gobiernos. Esta concentración del poder no solo debilita la democracia, sino que también crea una desconexión profunda entre las élites y la mayoría de la población, cuyo acceso a los procesos decisionales queda restringido por los intereses de un pequeño círculo de poderosos.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: El concepto de la élite del poder; La interconexión de las élites; La falta de control popular; La ideología de la élite; y Consecuencias para la democracia: