#LibroDelViernes: La Ética protestante y el espíritu del capitalismo (Max Weber, 1905)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo de Max Weber es una de las obras más influyentes de las ciencias sociales. En este ensayo, Weber analiza cómo ciertas creencias religiosas, particularmente las derivadas del calvinismo, influyeron en el desarrollo del capitalismo moderno. Su argumento central radica en que el capitalismo no surgió únicamente como un sistema económico eficiente, sino también como un fenómeno cultural moldeado por ideas religiosas que le dieron un sentido moral.
El libro se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna, enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz calvinista, que redundó en una racionalización equivalente a una "desmagificación" del mundo, es decir, en la reducción del mismo a objeto de cálculo, explotación y dominación.
La obra no solo ofrece una mirada histórica, sino que también sirve como una herramienta para comprender cómo las ideologías pueden consolidarse como prácticas colectivas. Esta lectura, más allá de su contexto histórico, invita a reflexionar sobre las narrativas éticas y culturales que sostienen los sistemas de poder actuales, y cómo la comunicación las perpetúa o transforma.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La conexión entre religión y economía; La doctrina de la predestinación y su impacto en la conducta económica; La racionalización del trabajo y la acumulación de capital; y El desencantamiento del mundo y la secularización del capitalismo: