#LibroDelViernes: La guerra no tiene rostro de mujer (Svetlana Aleksiévich, 1985)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.
Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. La guerra no tiene rostro de mujer, publicado por primera vez en 1985 por Svetlana Aleksiévich —Premio Nobel de Literatura en 2015— recoge los testimonios de cientos de mujeres soviéticas que participaron en la Segunda Guerra Mundial: francotiradoras, enfermeras, cocineras, zapadoras, artilleras, médicas. Durante años, Aleksiévich recorrió la URSS entrevistando a veteranas cuyas voces habían sido silenciadas por la narrativa oficial del heroísmo masculino y del deber patriótico.
¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. El resultado es un coro polifónico, desgarrador, íntimo, profundamente humano y radicalmente distinto a cualquier otro testimonio de guerra.
Aleksiévich no solo documenta lo que las mujeres vivieron, sino cómo lo vivieron, cómo lo recuerdan y cómo ese recuerdo fue deformado o reprimido durante décadas. Su enfoque no es cronológico ni estratégico, sino emocional y testimonial. El libro no busca glorificar el sacrificio bélico, sino cuestionar el relato oficial soviético —masculinizado, uniforme y propagandístico— revelando lo que ocurre cuando una guerra se narra desde las emociones, los cuerpos, los miedos, las humillaciones y la ternura. Es un libro sobre la guerra, pero también sobre el lenguaje, la memoria, el género y la historia que no se cuenta.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: Las invisibles del frente; El cuerpo en guerra; La batalla contra el olvido; Amar y matar; y La herencia del silencio: