Política Creativa

Política Creativa

#LibroDelViernes: La opinión pública (Walter Lippmann, 1922)

Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.

sep 26, 2025
∙ De pago
Compartir

¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


La opinión pública es una de las obras fundacionales de la teoría moderna de la comunicación y la ciencia política. Publicado en 1922, este ensayo de Walter Lippmann —periodista, ensayista y asesor político estadounidense— analiza el papel de los medios, los estereotipos mentales y la construcción de la realidad en la formación de la opinión pública. En un contexto marcado por la propaganda durante la Primera Guerra Mundial y el ascenso del poder mediático, Lippmann cuestiona la capacidad del ciudadano medio para entender el mundo político por sí mismo y defiende la necesidad de expertos e instituciones capaces de interpretar la complejidad social.

El libro fue radicalmente innovador en su época. Propone que los ciudadanos no responden directamente al mundo real, sino a las imágenes mentales que se hacen de él: los “pseudoentornos”. Lippmann inaugura así una forma de entender la comunicación política que anticipa muchos debates contemporáneos sobre desinformación, posverdad o manipulación mediática. Aunque sugiere soluciones tecnocráticas que han sido criticadas, La opinión pública sigue siendo una obra imprescindible para comprender cómo se configura la percepción colectiva en las democracias modernas.

A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: Los pseudoentornos y la fábrica del consenso; El estereotipo como forma de comprender el mundo; La limitación del ciudadano en las democracias modernas; La prensa como mediadora de la realidad; y Tecnocracia y el gobierno de los expertos:

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura