Política Creativa

Política Creativa

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#LibroDelViernes: La riqueza de las naciones (Adam Smith, 1776)

#LibroDelViernes: La riqueza de las naciones (Adam Smith, 1776)

Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.

jul 11, 2025
∙ De pago
2

Share this post

Política Creativa
Política Creativa
#LibroDelViernes: La riqueza de las naciones (Adam Smith, 1776)
1
Compartir

¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.


La riqueza de las naciones es considerado el texto fundacional de la economía moderna y marcó un hito en el pensamiento económico. En él, Smith aborda las dinámicas del mercado, el comercio, la producción y la distribución de la riqueza en las sociedades. Su obra es una crítica a las teorías económicas previas y establece las bases para la economía de libre mercado, en la que la competencia, el interés propio y el libre comercio juegan un papel crucial.

Smith analiza cómo las naciones pueden crear riqueza, qué factores la determinan y cómo debe organizarse el trabajo y la producción para que los recursos se distribuyan de manera eficiente. A lo largo del libro, desafía las ideas mercantilistas predominantes en su época, que promovían políticas económicas intervencionistas como el proteccionismo, y aboga por un sistema económico basado en la competencia y la especialización.

A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La división del trabajo y la especialización; La mano invisible y el interés propio; El valor, el trabajo y la distribución de la riqueza; El comercio y los beneficios del libre mercado; y El papel del gobierno y la intervención estatal:

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Política Creativa
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir