#LibroDelViernes: Los orígenes del totalitarismo (Hannah Arendt, 1951)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
En Los orígenes del totalitarismo, Hannah Arendt (1906-1975) desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte —Antisemitismo— está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda —Imperialismo— analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914, y la tercera —Totalitarismo— está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético.
Publicada en 1951, la obra estudia el nazismo y el estalinismo como expresiones de un nuevo tipo de gobierno que buscó el control absoluto sobre la sociedad. Arendt argumenta que estos regímenes no fueron aberraciones aisladas, sino el resultado de procesos históricos que transformaron la política moderna. A través del estudio del antisemitismo, el imperialismo y la estructura del totalitarismo, la autora demuestra cómo estos sistemas destruyeron la individualidad y la realidad objetiva, convirtiendo la ideología en la única fuente de verdad.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: El antisemitismo como fenómeno político moderno; Imperialismo y la destrucción de la política tradicional; El totalitarismo: una nueva forma de dominio absoluto; La sociedad totalitaria y la aniquilación del individuo; y Las lecciones del totalitarismo y el desafío democrático: