#LibroDelViernes: Por qué estamos polarizados (Ezra Klein, 2020)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
¿Quieres acceder a 40 resúmenes de libros clave de la historia política? Hemos publicado “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” para entender las ideas que han marcado la política y la comunicación política. Ordenados cronológicamente, incluye a autores como Platón, Maquiavelo, Rousseau, Tocqueville, Locke, Marx, Arendt, Fukuyama o Piketty, entre muchos otros. Es una herramienta pensada para despertar el interés por los clásicos y animar a profundizar en ellos. Podéis verlo aquí. Es gratuito para suscriptores/as premium.
Por qué estamos polarizados (Why We’re Polarized) es un ensayo incisivo en el que el periodista y analista político Ezra Klein desentraña las raíces profundas de la polarización política en Estados Unidos, con implicaciones más allá de sus fronteras. Publicado en 2020, el libro parte de una tesis clara: la polarización no es una anomalía ni un error del sistema, sino un resultado lógico del funcionamiento de las instituciones, los partidos y los medios de comunicación en una democracia hiperidentitaria. Lejos de la idea de que los ciudadanos votan solo por intereses económicos o racionales, Klein pone el foco en cómo las identidades (raciales, culturales, religiosas, de clase) se alinean cada vez más con la afiliación partidista, creando bloques políticos rígidos y enfrentados.
Klein entrelaza teoría política, psicología social, datos electorales y su experiencia en el periodismo político para explicar por qué el sistema político estadounidense (y por extensión, otros sistemas democráticos) se ha vuelto tan disfuncional. El libro rechaza el equidistanciamiento y no esconde que una parte importante de esta polarización está intensificada por un Partido Republicano que se ha radicalizado más que su contraparte demócrata. Aun así, no busca culpables simples, sino entender un ecosistema: cómo votamos, cómo nos informamos, cómo percibimos a los demás, y cómo todo eso se ha vuelto una expresión de nuestras identidades más profundas.
A continuación, resumiremos el libro en cinco grandes puntos: La identidad como fuerza política; La historia de la polarización partidista; Medios, emociones y tribalismo; Instituciones diseñadas para el conflicto; y La polarización como condición estructural: