#LibroDelViernes: Rebelión en la granja (George Orwell, 1945)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
Hoy no proponemos un ensayo, sino una novela que creemos básica para los freaks de la política. Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm; también titulada en español como La granja de los animales) es una novela satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo llevándolo hacia el autoritarismo.
En la novela, un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista, se posicionó con obras como Rebelión en la granja y 1984 contra el totalitarismo tanto nazi como soviético. En Rebelión en la granja muestra una visión crítica sobre el desarrollo que tuvo en 1917 la Revolución rusa. Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel.
Esta sátira se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la granja, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y, en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.
A continuación, resumiremos el libro en cuatro grandes puntos: La rebelión y el ascenso de los animales; Consolidación del poder por los cerdos; La corrupción del liderazgo; y La traición de los ideales y el regreso a la opresión: