#LibroDelViernes: Walden (Henry David Thoreau, 1854)
Cada viernes, nuestros suscriptores/as premium tendréis un resumen de un libro de política o de comunicación política que nos gusta o que consideramos que hay que conocer sí o sí.
En Walden, Henry David Thoreau narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Era un proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y escribiendo sus vivencias. ¿Qué es entonces Walden? Tanto un experimento literario sin precedentes como un manual para la buena vida: un libro escrito contra toda servidumbre y prejuicio, a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano. Walden es una defensa de la vida libre y salvaje, así como una crítica feroz de la sociedad, sus costumbres y sus imposiciones.
Según las propias palabras de Thoreau, «Walden es un libro escrito para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado, pero que podría mejorarlos. Y también para aquéllos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado basura y cosas inútiles y no saben muy bien qué hacer con ellas». Thoreau utiliza su experiencia personal para explorar temas filosóficos y sociales, ofreciendo una crítica de la sociedad moderna y proponiendo una alternativa más armoniosa y consciente con el entorno natural.
A continuación, resumiremos el libro en cuatro grandes puntos: Economía y vida simple; Experimentos en agricultura; Interacciones con visitantes y vecinos; y Observaciones sobre la naturaleza y la vida salvaje.