#34: Arte en locales y escaparates vacíos, un plan contra los incendios forestales y la ciudad de 45 minutos
Tres ideas de #Compol y #ComGov y recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 34 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.097 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Arte en locales y escaparates vacíos
La iniciativa Pops of Positive, impulsada por el Ayuntamiento de Wellington (Nueva Zelanda) en colaboración con propietarios de locales comerciales, busca transformar los espacios vacíos de la ciudad (locales en alquiler o venta y sus respectivos escaparates) en instalaciones artísticas y creativas de forma temporal. Con esta acción se pretende mejorar la imagen de la ciudad y dar a conocer a artistas locales, que pueden exponer al público. Por otro lado, es una excelente forma de visitar los locales por si te apetece alquilar, a la vez que miras obras de arte. Por el momento, se lleva a cabo en tres locales de Manner Street, a la espera de ampliarse la idea.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
¿Quieres ser director/a de campañas electorales digitales? Obtén un título por Aleph, ESIC y la George Washington University, con un profesorado formado por Andrés Elías, Gladys Pérez, Aleix Sanmartín, Yeanine Casco, Àlex Comes, Noelia Capapé, Ana Salazar, Franz von Bergen, David Asencio, Juan Víctor Izquierdo, Fernando Nieto y Xavier Peytibi, entre otros. Empieza en abril e incluye una simulación de campaña online. Más información aquí.
Recomiendo:
1. Mamón, el cortometraje. "M.A.M.O.N" (Monitor Against Mexicans Over Nationwide) es un cortometraje dirigido por el uruguayo Ale Damiani, filmado en México, que satiriza la retórica antiinmigrante de Donald Trump. Se lanzó en 2017, pero ha vuelto con mucha viralidad las últimas semanas y es una maravilla, en mi opinión.
2. San Valentín. El pasado viernes fue San Valentín y algunos partidos políticos lo aprovecharon para hacer contenidos especiales. Destaco la infografía en X del partido Republicano estadounidense, con la frase “Roses are red, violets are blue: We won 7 swing states. What did you do?” o, aún con más mala leche, la infografía romántica de los republicanos de Florida: “I’m falling for you”, con imágenes del expresidente Biden cayéndose. En España, interesante el carrusel realizado por el Partido Popular de Andalucía, con “Te quiero tanto como Juanma quiere a Andalucía” y otras frases. Por otro lado, Sebastián Godínez escribía sobre "Amor, poder y amantes de los líderes mundiales", explorando cómo las relaciones amorosas y los escándalos sentimentales han influido en la vida política de diversos líderes a lo largo de la historia.
3. Las elecciones de Ontario. En Ontario (Canadá), Doug Ford, el actual premier de la provincia, ha convocado elecciones anticipadas para el 27 de febrero. A destacar de la campaña la constante presencia en la calle del candidato y, sobre todo, el uso del lema “Proteger” (proteger Ontario, proteger a los trabajadores, proteger la educación…) y sus declinaciones, en todos sus contenidos.
4. Admiración, rechazo y voto: Elecciones en Ecuador. Una de las ideas más reveladoras de la socióloga Arlie Hochschild es que la clase trabajadora no necesariamente rechaza a los ricos; por el contrario, los admira cuando percibe en ellos esfuerzo y éxito. Lo que valoran es la movilidad social ascendente y la posibilidad de mejorar sus propias condiciones de vida. Sin embargo, desconfían profundamente de las élites urbanas sobreeducadas, a quienes perciben como arrogantes y desconectadas de la realidad cotidiana. Lo escribe Selene López en un artículo que analiza los resultados de las elecciones ecuatorianas y que recomiendo leer. También conocer los conceptos de “presencia” y “abandono”, que indica Jacobo García en un hilo de X para explicar la tradicional diferencia de voto entre costa y sierra en Ecuador.
5. ¿Qué pasó con los cuerpos de los asesinos presidenciales de Estados Unidos? Ha habido cuatro asesinos de presidentes, y tres fueron enterrados y exhumados posteriormente. Si tenéis curiosidad, lo explica Richard Milner en The Grunge. A destacar la tumba del asesino de Lincoln, John Wilkes Booth, enterrado en 1869 en el cementerio Green Mount en Baltimore, Maryland, y cuya lápida no lleva su nombre. Sin embargo, quienes conocen su ubicación han mantenido una curiosa tradición en el tiempo: colocar monedas de un centavo (que tienen la cara de Lincoln) sobre la lápida, para joder.
6. Cómo combatir la polarización política que causan las percepciones erróneas. Interesante artículo de José Miguel Rojo y de Ismael Crespo en The Conversation. Las percepciones erróneas se incrementan por la falta de contacto interpartidista y la creciente segregación social por razones políticas.
7. La movilidad para explicar el voto en Estados Unidos. Siguiendo con la falta de contacto con otras personas, EEUU fue en su momento la sociedad con mayor movilidad geográfica del mundo. Ahora todo ha cambiado. Habla de ello Yoni Appelbaum en The Atlantic, en un recomendable artículo: “En 2016, entre los votantes blancos que se habían mudado a más de dos horas de su ciudad natal, Hillary Clinton disfrutó de una sólida ventaja de seis puntos en la votación ese año. Sin embargo, los que vivían a dos horas de distancia en automóvil respaldaron a Trump por nueve puntos. Y los que nunca habían salido de su ciudad natal lo apoyaron por 26 puntos. Ocho años después, volvió a suceder lo mismo”.
8. Empleo. CIDOB busca investigador/a para el área de Europa en Barcelona. Silván&Miracle busca Analista de datos en Vitoria. Harmon busca Consultor/a Digital Policy en Madrid. Tinkle busca Account Executive de Comunicación interna en Barcelona. Tinkle ofrece Prácticas en Comunicación Corporativa en Madrid. Atrevia busca Consultor/a Jr. de Relaciones Públicas en Quito, y Consultor de Asuntos Corporativos en Madrid. Estratègia MOMENTUMco busca Consultor Senior en Barcelona. Vinces busca Analista de asuntos normativos en Madrid o Barcelona. PwC España busca Associate de Consultoría de Sector Público en Barcelona. Kreab busca Social Media Manager Senior en Madrid. Moodin busca Consultor/a Senior de Public Affairs y también Consultor/a Junior Public Affairs en Barcelona. HogarSí busca Técnico/a de Relaciones Institucionales en Madrid.
9. Las sombras y la posición del sol. En escenografía política, para actos al aire libre, a menudo nos preocupa saber dónde estará el sol, dónde habrá sombras, etc. En la web Shademap se puede saber todo ello de manera sencilla. Solo hay que ir al lugar y poner la hora, y verás dónde hay (o no) sol y sombra.
10. El efecto de la duración en los contenidos. Un interesante artículo de Tommaso Koch en El País. En un contexto dominado por la economía de la atención, la duración de los contenidos se ha convertido en un criterio clave en su producción, distribución y recepción. Mientras algunos creadores apuestan por formatos extensos que buscan una inmersión prolongada —como novelas de mil páginas o películas de larga duración—, otros fragmentan sus relatos en episodios breves y adictivos para adaptarse a los hábitos de consumo acelerados. Esta lógica no es ajena a la política y la compol, donde los discursos largos conviven con mensajes fugaces en redes sociales, y donde hay que equilibrar profundidad y brevedad.
11. Adiós a las cajas con llaves de Airbnb en la ciudad. Dublín ha decidido seguir el ejemplo de varias ciudades europeas y eliminar las cajas de seguridad para llaves de los espacios públicos, una medida que busca frenar el impacto del alquiler turístico en la ciudad. Estas cajas, utilizadas por propietarios de viviendas en plataformas como Airbnb, han proliferado en lugares como Temple Bar, generando preocupaciones por su impacto visual y por cuestiones de seguridad. El mes pasado, París se sumó a Marsella, Niza, Lille y Annecy en la prohibición de estas cajas en la vía pública. Italia también tomó una decisión similar en diciembre. Lo explican en The Guardian.
Libros destacados:
- Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo (Santiago Gerchunoff, en Anagrama). Este breve ensayo se pregunta por la emoción política que mueve a quien la utiliza la palabra fascismo para señalar a un adversario, y disecciona, con un argumento sorprendente, el carácter siniestro que esconden las lecturas contemporáneas del pasado.
- Kaput: El fin del milagro alemán (Wolfgang Münchau, en Plataforma Editorial). Las debilidades de la economía alemana llevan gestándose décadas: un país tecnológicamente atrasado, muy dependiente de Estados autoritarios y con pocos indicios de poder adaptarse a los retos digitales del siglo XXI. (Vía Ana Alonso)
- La ciudad donde quiero estar: Cómo la música puede mejorar nuestra ciudad (Shain Shapiro, en Liburuak). El libro analiza la relación de la música con las ciudades y su enorme influencia en los entornos urbanos.
Dónde ir:
- Beers&Politics en València (con Pablo Simón, el 27 de febrero). Os esperamos!
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
Una persona a seguir:
Itziar García (@Itziar_g). Es consultora y analista de comunicación pública y corporativa. Actualmente es asistente de Dirección y Directora de Comunicación en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa. Es profesora y colaboradora en las universidades de Deusto, UNED y Francisco de Vitoria, entre otras. Siempre es un placer aprender de ella.