#35: Querido yo del futuro, La línea antisuicidio y Allo mairie
Tres ideas de #Compol y #ComGov y muchas recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 35 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 4.143 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Querido yo del futuro
El portal Talent.gov.hk es una iniciativa del gobierno de Hong Kong para atraer, retener y desarrollar talento global. Su objetivo principal es facilitar oportunidades de empleo (unas 20.000 ofertas actualizadas cada día), información sobre visados (para atraer a profesionales cualificados de otros países) y brindar formación desde la propia web mediante cursos. Más allá del ámbito laboral, también funciona como una guía para quienes buscan mudarse a Hong Kong, proporcionando información sobre costos de vida, vivienda y servicios esenciales. De lo mejor que he visto de este tipo.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
¿Quieres ser director/a de campañas electorales digitales? Obtén un título por Aleph, ESIC y la George Washington University, con un profesorado formado por Andrés Elías, Gladys Pérez, Aleix Sanmartín, Yeanine Casco, Àlex Comes, Noelia Capapé, Ana Salazar, Franz von Bergen, David Asencio, Juan Víctor Izquierdo, Fernando Nieto y Xavier Peytibi, entre otros. Empieza en abril e incluye una simulación de campaña online. Más información aquí.
Recomiendo:
1. El mapa del golfo de México y el mapa de la caída de un meteorito. Y sí, he puesto golfo de México, aunque Donald Trump le llame ahora golfo de América. ¿No te gusta ninguno de esos nombres? No pasa nada. En esta web puedes ponerle el nombre que quieras y compartirlo con tus amigos/as. Y hablando de webs raras, y aunque no tenga mucho que ver —esperemos— con la política (pese a que China sí se prepara para ello), mediante este enlace puedes ver la destrucción que tendría la caída de un meteorito en cualquier lugar del mundo que elijas. Podéis jugar y hacer todo el zoom que queráis.
2. Los voluntarios de Tayikistán. Este domingo han sido las elecciones legislativas de Tayikistán. No fue una campaña muy innovadora (ni de coña), pero destaco la “campaña de causa social” creada por el Ҳизби халқии демократии Тоҷикистон (Partido Democrático del pueblo de Tayikistán) en la que, cada día, sus activistas y voluntarios iban a plantar árboles a diferentes localidades del país y convocaban a más gente para acompañarlos. Podéis verlo aquí o aquí. Se trata de dar ejemplo, de ser vistos, de ser percibidos como un buen equipo que ayuda a la gente y, por ende, un potencial buen gobierno. En otras campañas de todo el mundo, sobre todo en oposición, se suele hacer a través de limpiar calles, de pintar paredes, etc. Para quien quiera saber más sobre esta tipología de campañas, escribí sobre ello aquí. Es un concepto que le escuché hace ya muchos años al consultor Gabo Díaz.
3. La compol en las elecciones de Alemania. Mucho se ha hablado ya de las elecciones alemanas, por lo que solo quiero destacar: 1) La campaña de Die Linke, explicada por Jordi Sarrión en TikTok; 2) la increíble diferencia entre este y oeste, explicado por Borja Ventura en este hilo de X; 3) Quien vota a AfD, por Raúl Sánchez González; 4) Cinco enseñanzas de las elecciones, por Ángel de la Cruz (y sus enlaces con análisis) y 5) Los cambios en la campaña electoral de la CDU, por Xavier Tomàs.
4. La comunicación de crisis de Gabriel Boric. El 25 de febrero, un apagón masivo dejó sin electricidad a gran parte de Chile. En respuesta, el gobierno desplegó alrededor de 3.000 efectivos militares en las zonas afectadas, a la vez que un portavoz del gobierno iba informando. El Presidente Boric se personó en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) para analizar la situación y coordinar la respuesta gubernamental, al mismo tiempo que estuvo informando en sus redes sociales. Por la noche, ya con la electricidad bastante recuperada, dio un mensaje televisado y en directo en sus redes (vestido con chaleco de trabajo) declarando el estado de excepción por catástrofe, e imponiendo un toque de queda desde las 22h hasta las 6h para garantizar la seguridad y el orden público. Enfatizó el compromiso del gobierno para investigar a fondo el incidente y asegurar que los responsables rindan cuentas. En resumen, un buen ejemplo de comunicación de crisis.
5. ¿Te apetece montar un movimiento autoritario y liderar el camino a la destrucción del género humano? Fran Jódar te explica como hacerlo, paso a paso, en un irónico texto (o no tanto) respecto a lo que está sucediendo en todo el mundo. Las fases que debes seguir son: 1) Promete orden y libertad (los líderes se presentan como salvadores); 2) Señala un enemigo común; 3) Simplifica el mensaje (eslóganes fáciles de recordar); 4) Repite el mensaje constantemente (a través de medios y redes sociales); 5. Desacredita a medios críticos y fomenta fuentes alineadas con tu discurso; y 6) Genera una falsa sensación de consenso y de mayorías. ¿Os suena? El resultado: una sociedad polarizada y menos crítica, más propensa a aceptar discursos autoritarios, y a ti.
6. La censura del miedo. La administración Trump demanda a los medios que publican información que no le gusta. No para ganar, sino para amedrentarlos. El costo de los litigios fuerza a las redacciones a suavizar o evitar ciertas noticias, instaurando una autocensura silenciosa. Cuando el miedo a la demanda judicial pesa más que la libertad de informar, la censura ya no necesita imponerse desde el poder: se instala sola. Lo explica muy bien Cristina Juesas, hablando del caso del premio Nobel, Paul Krugman, y usando la metáfora de una rana en agua hirviendo.
7. Por qué la izquierda sigue perdiendo elecciones. En The Correspondent, Jesse Frederick escribe que, para ganar elecciones, la izquierda debe centrarse en comunicar sobre prioridades de la gente en lugar de responder constantemente a sus oponentes (quienes sí hablan de esas prioridades). En lugar de discursos abstractos, la izquierda debe enfocarse en temas concretos como redistribución, salario mínimo y acceso asequible a bienes esenciales. Por ejemplo, la inmigración es hoy una prioridad, y los estudios indican que la mayoría de la población no es ni abiertamente xenófoba ni incondicionalmente humanitaria, sino que se ubica en un punto intermedio como "nacionalista altruista": apoya la ayuda a migrantes siempre que beneficie también a sus compatriotas. Así, hay que hablar de los beneficios de la migración sin necesidad de complejas explicaciones (o de ninguna), y pone algunos ejemplos positivos de cómo comunican este asunto en Canadá. La clave es simplificar el mensaje y centrar cada cuestión en beneficios tangibles para la mayoría, como hace la derecha con el cierre de fronteras. El artículo está en holandés, pero se lee bien con el traductor. Muy, muy recomendable.
8. Empleo. Evercom busca Director/a Estratégico/a de Comunicación Corporativa y Financiera en Barcelona. Tinkle busca Consultor/a Comunicación Digital y Consultor/a Comunicación Digital Junior, en Barcelona. Meraki busca pasantes para su consultora, en San Miguel de Tucumán. Atrevia busca Consultor/a de Asuntos Públicos y Comunicación en Madrid. Harmon busca Consultor Senior de Comunicación Corporativa & Interna. Vinces busca Responsable de Comunicación y Marketing en Madrid. Kreab busca Social Media Manager Senior en Madrid. Roman busca becarios/as, Consultor/a Senior de Asuntos Públicos y Consultor/a Comunicación Interna, en Madrid. Anteverti busca Junior Consultant in Communication & Urban Affairs en Barcelona.
9. El final del largo siglo XX. NS Lyons, en su newsletter, habla de una idea que me parece interesante: los “siglos” no son solo 100 años, sino que pueden durar más y captar todo el espíritu de una época. De hecho, indica que los 125 años transcurridos entre la Revolución Francesa en 1789 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 fueron el “largo siglo XIX”, una época de expansión territorial, imperio e Ilustración, caracterizada por una fe triunfalista en la razón humana y el progreso. Ese espíritu se extinguió en las trincheras de la Gran Guerra, con un un interregno que terminó solo con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. El “siglo” XX", pues, iría desde 1945 hasta la actualidad, 80 años. Su espíritu no podría ser más diferente del que lo precedió. A raíz de los horrores infligidos por la Segunda Guerra Mundial, las clases dirigentes de Estados Unidos y Europa, comprensiblemente, hicieron del “nunca más” el núcleo de su universo ideológico. Resolvieron colectivamente que nunca más se debía permitir que el fascismo, la guerra y el genocidio amenazaran a la humanidad y abrieron los países al comercio, a la cultura, a las ideas. Incluso demasiado abiertos e intransigentes, según el autor. Por eso ahora todo está cambiando y se está cerca de otra ruptura, con el “regreso de los dioses fuertes” y empezar una nueva era, el s. XXI. He resumido muchísimo, pero recomiendo leerlo.
10. Glasgow celebra 850 años. La ciudad ha creado un montón de actividades para este 2025, pero recomiendo especialmente ver su nuevo logo y, sobre todo, su manual de marca, así como su implementación (se puede ver en Instagram).
11. Granjas en oficinas. Las oficinas vacías, resultado del auge del teletrabajo, están siendo transformadas en granjas verticales urbanas. Un ejemplo es la Torre de Calgary, donde se ha instalado una granja de interior que produce fresas, col rizada y pepinos. Esta tendencia busca aprovechar espacios infrautilizados para la producción local de alimentos. Ciudades como Houston, Arlington y Singapur han visto un crecimiento en estas iniciativas, que, aunque presentan desafíos como el alto consumo energético, ofrecen beneficios en eficiencia de agua y cercanía al consumidor. Podéis leer más sobre el tema, aquí.
Libros que destacamos:
- La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Burke hasta Trump (Corey Robin, en Capitán Swing). Robin remonta el conservadurismo hasta sus raíces en la reacción contra la Revolución Francesa. Desde Edmund Burke hasta Antonin Scalia y Donald Trump, y desde John C. Calhoun hasta Ayn Rand. Avanza la idea de que todas las ideologías de derechas, desde el siglo XVIII hasta hoy, son improvisaciones sobre un tema: la experiencia sentida de tener poder, verlo amenazado y tratar de recuperarlo. Cuando se publicó en 2011, el libro desató un feroz debate. Desde entonces ha sido aclamado como "el libro que predijo a Trump" (New Yorker). Ahora lo han publicado en español.
- Franco (Julián Casanova, en Crítica). Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia —de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras.
- La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos? (Frederic Guerrero-Solé y Laura Pérez-Altable, en Editorial UOC). Este libro ofrece respuestas a algunas de las cuestiones más acuciantes en relación con el auge populista: ¿Qué estrategias discursivas utilizan en las redes sociales?, ¿Cómo se combate la desinformación que se difunde?, ¿Qué función puede tener la inteligencia artificial en el crecimiento del voto populista de extrema derecha?
Dónde ir:
- Presentación del libro Lucha de tribus, de Eduardo Bayón, el 6 de marzo en Madrid. Más información aquí.
- Beers&Politics en Asunción (con Selva Castiñeira, el 7 de marzo). Os esperamos!
- Presentación del libro Diccionario enciclopédico de polarización política y emociones (en el que participo junto a otras 70 personas). Será el 11 de marzo, a las 12h, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Se conversará sobre polarización con María González Veracruz, Borja Sémper y Rosario García Mahamut. Más información aquí.
- Presentación del libro En busca del nuncajamás, de Josep M. Colomer, el 11 de marzo a las 19h, en la librería Altaïr de Barcelona, junto a Jordi Amat. Más información aquí.
- XI Congreso de ALICE, que se celebrará en Granada, los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, sobre “El gobierno de la inteligencia artificial”.
Una persona a seguir:
J. Pedro Marfil (@jpedromarfil). Es Doctor en Comunicación Social, licenciado en periodismo y grado en Ciencias Políticas. Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (MAICOP) y máster en Comunicación Política y Empresarial por la UCJC. En la actualidad es Director de Comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear. Ha sido (y es) uno de los pulmones de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), y siempre da gusto compartir ideas con él.
Una newsletter a leer:
7x7. Cada día de la semana te envían una selección de siete noticias de actualidad internacional, cuidadosamente elegidas para mantenerte informado sobre los temas más relevantes en política, ciencia, cultura, etc. Podéis suscribiros aquí.