35 libros sobre rabia, miedo y enfado de "los perdedores de la globalización"
¿Por qué muchas personas se sienten atraídas por los mensajes populistas? ¿Por qué desconfían de la política y el establishment? ¿Por qué cuestionan ya el sistema entero?
El triunfo del Brexit, la victoria de Donald Trump (dos veces!), el auge del nacionalismo y el populismo en Europa y otras partes del mundo… aunque estos fenómenos puedan parecer inquietantes, hay algo positivo que ha surgido de ellos: una oleada de autores brillantes que han escrito libros profundos para entender las causas de este cambio social. En estos textos se exploran las razones por las cuales muchas personas se sienten atraídas por los mensajes populistas, cómo han llegado a desconfiar del establishment y, en muchos casos, a cuestionar el sistema democrático en su conjunto. Estos movimientos no solo reflejan un malestar, sino que representan una crisis de confianza que afecta a una parte significativa de la población mundial.
Este nuevo contexto político exige nuevas formas de hacer campaña y de comunicarse con los votantes, pero nadie puede enfrentarse a este reto (si así lo consideran) sin antes comprender las raíces profundas de los cambios sociales que lo impulsan. ¿Por qué tantos se sienten abandonados o traicionados por la política o por las élites? ¿Cómo influyen el miedo, el enfado, el racismo y la pérdida de identidad en la política actual? ¿Qué está ocurriendo con la clase media y los llamados "perdedores de la globalización"?
Para profundizar en estos temas, hemos seleccionado 35 libros que ofrecen distintas perspectivas sobre lo que está sucediendo a nivel global, en la política y en las sociedades. Estos textos abordan cuestiones cruciales como la crisis económica, el resurgir de los movimientos nacionalistas, la polarización social, y la transformación de las ideologías tradicionales.
Hay muchos, pero destacamos algunos. Citamos ocho en abierto y el resto para suscriptores/as premium.
Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes, newsletters especiales (como esta) y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
The Great Revolt: Inside the Populist Coalition Reshaping American Politics. Salena Zito y Brad Todd (2018). Los autores viajaron más de 27.000 millas de caminos rurales para entrevistar a más de trescientos votantes de Trump en diez condados clave. Lo que emerge es un retrato de un grupo de ciudadanos que abarcan descripciones de trabajos, niveles de ingresos, niveles educativos y lealtades partidistas, unidos por su deseo de ser parte de un movimiento más grande que ellos mismos. Quieren anteponer el pragmatismo a la ideología y el localismo al globalismo, y exigen el respeto que merecen de Washington.
Strangers in Their Own Land: Anger and Mourning on the American Right. Arlie Russell Hochschild (2016). Hochschild viaja al sur de EE.UU. para entender el resentimiento de la clase trabajadora blanca contra el establishment. A través de entrevistas, explora el sentimiento de pérdida y traición que impulsa el apoyo a líderes populistas. Muestra cómo factores culturales y económicos han contribuido a esta percepción de exclusión.
The Road to Somewhere: The Populist Revolt and the Future of Politics. David Goodhart (2017). Varias décadas de mayor apertura económica y cultural en Occidente no han beneficiado a todos nuestros ciudadanos. Entre quienes se han quedado atrás, una política populista de cultura e identidad ha desafiado con éxito las políticas tradicionales de izquierda y derecha, creando una nueva división: entre la identidad móvil de los "Anywheres" (las élites globalizadas), y la identidad marginada y arraigada de la gente "Somewhere" (las clases trabajadoras locales). Este cisma explica el voto por el Brexit, la elección de Donald Trump, el declive del centroizquierda y el auge del populismo en toda Europa.
White Trash: The 400-Year Untold History of Class in America. Nancy Isenberg (2016). Isenberg trasciende la historia como la conocemos asumiendo nuestros reconfortantes mitos sobre la igualdad y descubriendo el legado crucial de la eterna y siempre embarazosa, aunque ocasionalmente entretenida, pobre basura blanca. Examinando la retórica y la política, la literatura y las teorías científicas en más de cuatrocientos años, Isenberg plantea la importancia básica en los cambios del país –buenos o malos- que han protagonizado los blancos pobres.
The Left Behind: Decline and Rage in Rural America. Robert Wuthnow (2018). Wuthnow explora el resentimiento de los votantes rurales en EE. UU. hacia las élites urbanas y cómo la desindustrialización y la falta de oportunidades han fomentado un sentimiento de exclusión política y económica. El libro examina cómo la frustración se ha transformado en apoyo al populismo.
El desmoronamiento. George Packer (2013). Packer analiza los últimos treinta años de la historia de EE.UU. y el declive de su poder. Expone cómo las élites han perdido contacto con la sociedad y las instituciones han dejado de funcionar. Describe la frustración de la gente común al verse abandonada por el sistema. Es el retrato de una superpotencia a punto de derrumbarse, con élites que ya no son élite, instituciones que ya no funcionan y la gente corriente abandonada a su suerte.
The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy. Christopher Lasch (1996). Lasch argumenta que las élites económicas y culturales se han desconectado de la mayoría de la población, despreciando sus valores y preocupaciones. Este distanciamiento ha generado una crisis de representación democrática y un profundo resentimiento entre las clases populares. La democracia se ve amenazada cuando la clase dirigente ignora las necesidades de los ciudadanos. Es antiguo, pero un clásico. También está en francés. Agotado en español.
The Precariat: The New Dangerous Class. Guy Standing (2011). Standing describe el surgimiento del "precariado", una clase social caracterizada por la inestabilidad laboral y la falta de derechos. Se trata de personas que se enfrentan a vidas de inseguridad, con contratos de cero horas, entrando y saliendo de trabajos que dan poco sentido a sus vidas. El repartidor que trae tus paquetes, el conductor de Uber que te lleva al trabajo, el guardia de seguridad del centro comercial, el cuidador que cuida de nuestros ancianos... estos son el Precariado. Explica cómo la inseguridad económica ha generado un sentimiento de desesperanza y rabia.