«El conocimiento ha perdido el carácter de autoridad indiscutible». Entrevista a Daniel Innerarity
Hablamos con Daniel Innerarity sobre inteligencia artificial, democracia y futuro
Daniel Innerarity es catedrático de filosofía política y social, investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática. Es titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo en Florencia. Doctor en Filosofía, amplió sus estudios en Alemania, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, Suiza e Italia. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, como el Robert Schuman Centre for Advanced Studies del Instituto Europeo de Florencia, la Universidad de la Sorbona (Paris I), la London School of Economics and Political Science, la Maison des Sciences de l'Homme en París, la Universidad de Georgetown o el Max Planck Institute de Heidelberg.
Entre sus libros cabe destacar Un mundo de todos y de nadie; La democracia del conocimiento; La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales (con Javier Solana); El futuro y sus enemigos; El nuevo espacio público; La sociedad invisible; La transformación de la política; Ética de la hospitalidad; La política en tiempos de indignación (2015); La Democracia en Europa (2017); Política para perplejos (2018); Una teoría de la democracia compleja (2019); Pandemocracia (2020) y La sociedad del desconocimiento (2022).
Acaba de publicar, el 19 de marzo, Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Galaxia Gutemberg). Le entrevistamos sobre el nuevo libro y otras cuestiones:
En su recién publicado libro "Una teoría crítica de la inteligencia artificial", argumenta que la IA condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la toma de decisiones políticas sin sustituir la deliberación democrática?
Las diversas tecnologías de la digitalización afectan a dos cuestiones fundamentales de la democracia: la conversación y la decisión. Respecto de lo primero, la cuestión fundamental es cómo vamos a mantener la conquista democrática que supuso la horizontalización del espacio público en virtud de las redes sociales con los instrumentos necesarios para corregir en lo posible el caos informativo, la desorientación y la desinformación. Respecto de la toma de decisiones, es necesario distinguir adecuadamente aquellos asuntos que pueden ser resueltos por la simple potencia computacional y aquellos que requieren una intervención humana expresa.
El libro aborda la automatización de decisiones cotidianas y políticas. ¿Qué riesgos identifica en delegar estas decisiones a sistemas automatizados?
Que la comodidad, irreflexividad y precisión nos hagan una especie de sonámbulos tecnológicos que no saben muy bien hacia dónde van, que no hayamos reflexionado suficientemente acerca de los objetivos finales a cuyo servicio (pero no en su definición) deben estar los dispositivos tecnológicos.
También critica las posturas catastrofistas respecto a la IA. ¿Qué aspectos positivos ve en la integración de la inteligencia artificial en los procesos democráticos?
La IA puede proporcionar a los procesos políticos dos cosas muy valiosas: mayor objetividad (desideologizar en lo posible unos debates tan polarizados) y subjetivizar (identificar con mayor precisión nuestros intereses y preferencias), aunque todo ello también tiene sus límites como, por ejemplo, el hecho de que muchas de esas preferencias sean inducidas o que hay muchas decisiones políticas que tomar antes de decidir qué medir.
Si partimos de que, hoy en día, hay una ruptura entre el establishment y la ciudadanía, así como una sociedad polarizada, ¿es posible una política post-polarizada o estamos condenados a vivir en burbujas ideológicas?
Los sistemas de recomendación, hoy por hoy, tienden a darnos lo que queremos y a pensar que nuestro comportamiento futuro estará en continuidad con nuestro comportamiento pasado. Uno de los desafíos de la analítica predictiva es respetar el carácter abierto e imprevisible de los seres humanos, para lo cual necesitamos un entorno en el que haya menos confirmación y más contraste.
Asistimos al auge de conspiracionistas, terraplanistas y negacionistas de lo que creíamos obvio. ¿Por qué cree que se observa este aumento? ¿Es culpa de la educación, de las redes sociales, de la polarización, de todo o nada a la vez? ¿Nos estamos volviendo más idiotas?
Algunos, sí, por supuesto, pero también es verdad que ninguna generación había tenido tanto saber disponible como la nuestra. Probablemente esos fenómenos que mencionas sean una consecuencia lateral del éxito del conocimiento. Al haberse multiplicado los centros de generación y difusión del conocimiento, éste ha perdido el carácter de autoridad indiscutible que tenía en sociedades más verticales. Es la ambigüedad en la que nos movemos: hay un aumento del conocimiento que se acompaña por un aumento de la desconfianza hacia él.
¿Es realmente posible gobernar bien en sociedades democráticas cada vez más complejas? ¿Es usted optimista en el futuro de la democracia?
Solo lo haremos bien si procedemos a una renovación conceptual, si mejoramos nuestra capacidad estratégica y nos entendemos como sociedades que aprenden, en las que también el poder tiene que aprender más y dar menos órdenes. La democracia es el sistema político que mejores disposiciones de aprendizaje tiene: provisionalidad y limitación del poder, derecho a la crítica, decisiones con procesos deliberativos… Que mejoremos todo esto es fundamental para que continúe vivo ese milagro de un sistema cuya estabilidad depende de su inestabilidad.
Una última —y breve— pregunta: ¿Qué pensador actual le parece imprescindible para entender el siglo XXI?
Mis dos maestros han sido Jürgen Habermas y Ulrich Beck. El primero fue el gran pensador del siglo XX y el segundo creo que explica mejor este.
Entrevista realizada por Xavier Peytibi. Fotografía (CC) de Juantxo Egaña.
Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes y newsletters especiales (como esta), el libro “40 resúmenes imprescindibles: libros clave de la teoría política” en pdf y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!