Stefan Zweig y su visión del mundo
Hoy inauguramos una sección para darte a conocer figuras que nos parecen clave y de las que queremos que conozcas su obra y lo que significaron
Quién fue
Stefan Zweig (1881-1942) fue un escritor, biógrafo y ensayista austriaco. Nació en Viena, capital del entonces Imperio Austrohúngaro, en el seno de una familia judía acomodada. Este entorno le permitió acceder a una educación cosmopolita y a los círculos culturales más vibrantes de la época. Viena, en el cambio del siglo XIX al XX, era un hervidero intelectual, hogar de figuras como Sigmund Freud, Gustav Klimt y Ludwig Wittgenstein [sobre ello, os recomendamos encarecidamente este libro sobre ese auge cultural: Viena. La ciudad de las ideas que creó el mundo moderno (Richard Cockett, 2024)].
Este ambiente formó la base de su sensibilidad cultural y su fe en la coexistencia pacífica de diferentes tradiciones. Estuvo profundamente influenciado por los ideales del humanismo europeo y el pacifismo. Como señaló en su autobiografía, El mundo de ayer, su vida estuvo marcada por una creencia en el progreso, la razón y la unión europea, ideales que comenzaron a desmoronarse con el estallido de la Primera Guerra Mundial y, especialmente, en la Segunda.
Antes de eso, fue un humanista comprometido que creía en la universalidad de la cultura y en el poder transformador del arte y la literatura. Su visión cosmopolita se refleja en su interés por traducir y difundir obras literarias de autores de distintas lenguas y en sus relaciones con intelectuales de toda Europa, desde Romain Rolland hasta Sigmund Freud. Zweig rechazaba el nacionalismo que dominó Europa en la primera mitad del siglo XX, considerándolo una amenaza para la paz y el entendimiento entre las naciones.
Con la llegada del nazismo al poder en Alemania en 1933, como muchos otros intelectuales judíos, se convirtió en blanco de la persecución. En 1934, abandonó Austria y comenzó un periplo que lo llevó por Inglaterra, Estados Unidos y, finalmente, Brasil. Aunque sus libros fueron prohibidos y quemados en Alemania, su fama internacional le permitió seguir publicando y participando en debates intelectuales. Sin embargo, el exilio fue devastador emocionalmente para Zweig. Aislado de su lengua materna y de la cultura que amaba, pero también destruido todo en lo que creía, comenzó a perder la esperanza en el futuro de Europa. Nunca logró superar su sensación de desarraigo. El 22 de febrero de 1942, él y su esposa, Lotte, se suicidaron en Petrópolis, Brasil. En su nota de despedida, Zweig escribió: «Prefiero poner fin a mi vida en un momento en que siento que está en plena armonía interior y en que he encontrado un hogar en el mundo».
El mundo de ayer: el ocaso de una era
Su autobiografía, El mundo de ayer (1942), es considerada una de sus obras maestras. Es a la vez un testimonio personal y un análisis cultural de Europa antes y después de las dos guerras mundiales. En ella describe la estabilidad y el esplendor cultural de la Europa de su juventud, una época de paz, estabilidad y avances culturales. Esta etapa era para el autor un mundo de certezas, donde se valoraban las artes, las ciencias y el progreso. Pero todo cambió, y a esta Europa le siguieron años de caos y la desintegración que trajo el auge del nacionalismo y los conflictos armados. En un pasaje especialmente conmovedor y que, tal vez, hoy no parece tan lejano a la actualidad, Zweig escribe:
Yo pertenecía a una generación que creyó, con arrogancia optimista, que estaba destinada a un progreso ilimitado, pero hemos aprendido que el progreso puede revertirse, y lo que parecía sólido se desvanece como un espejismo.
Zweig se define como un "ciudadano del mundo" y un defensor de la unidad europea y, ya en el exilio, reflexiona con tristeza sobre un mundo que ha desaparecido para siempre, con una melancolía que impregna toda la obra. Así, el libro no solo ofrece un retrato de su tragedia personal, sino también una crónica de la pérdida de un ideal europeo compartido.
¿Y por qué es relevante en la actualidad?
Stefan Zweig fue un testigo privilegiado y un intérprete excepcional de uno de los períodos más convulsos de la historia europea. Su obra, impregnada de humanismo, cosmopolitismo y un profundo compromiso con la cultura, sigue siendo un faro para quienes buscan entender las lecciones del pasado y aplicarlas al presente. A través de sus libros y su vida, nos insta a resistir las fuerzas de la división y a trabajar por un mundo más unido y comprensivo, una visión que, aunque trágicamente utópica en su tiempo, sigue siendo una aspiración necesaria.
A continuación, y para los suscriptores/as premium, os dejamos libros, vídeos, podcasts, documentales, artículos, aforismos o enlaces, entre otras cosas, que consideramos interesantes para seguir conociéndolo.
Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes y newsletters especiales (como esta) y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!