#29: Ici on cuisine; las zonas empresariales creativas; y el proyecto "canguros"
Tres ideas de #Compol y #ComGov y recomendaciones de tendencias, libros y eventos
Bienvenidos/as a la edición número 29 de Política Creativa. Cada 15 días, Xavier Peytibi y Juan Víctor Izquierdo te traemos tres ideas que consideramos interesantes para gobiernos o partidos, así como recomendaciones y tendencias #Compol para profesionales y/o freaks. Ya somos 3.851 suscriptores. Gracias a todos/as.
Las ideas
La idea 1. #COMGOV. Ici cuisine
“¡Aquí cocinamos!” es un programa de Pays de la Loire (Francia) que nos parece espectacular. Se trata de que la comida de los institutos sea realizada con productos locales y platos caseros, presentes en la carta de los institutos públicos de la región, que atienden cada día a unos 150.000 estudiantes. Tiene una inversión de 40 millones de euros para los próximos tres años, la contratación de un equipo de nutricionistas y una oferta de formación para el personal de los institutos. Y, sobre todo, ayudando al suministro local. Además, el chef Alexandre Couillon, al frente del restaurante de tres estrellas La Marine de Noirmoutier, es el ilustre padrino de este año, e incluso ofrece formaciones y un menú completo que los institutos pueden reproducir en sus cocinas.
¿Te preguntas dónde están las otras dos ideas? ¡Los suscriptores premium las encontraréis al final de la newsletter! Y recuerda que, como suscriptor premium, recibirás tres ideas quincenales (y no solo una), así como el resumen de un libro interesante cada viernes y newsletters especiales (como estas 23 newsletters de política que deberías leer) y acceso a GeoTactik, nuestra propia herramienta de mapeo electoral!
¿Conoces GeoTactik?
Se trata de un mapa sociológico de toda España. Por ejemplo, se puede saber, en Madrid o Barcelona o Alcañiz, o dónde queramos, en qué secciones censales hay más porcentaje de mujeres, de hombres, de ancianos, de jóvenes, de extranjeros, de desempleados, de universitarios, etc... de todos los municipios de España. Acceso gratuito para nuestros suscriptores premium anuales. Puedes obtener más información aquí. En la imagen de debajo, un ejemplo: Madrid según la edad de sus vecinos/as y sección electoral.
Recomendamos:
1. Ranking de actividad parlamentaria: estudio sobre la productividad, eficacia y eficiencia de los Parlamentarios Autonómicos, publicado por la Escuela de Asuntos Públicos y Gobierno de IMF Business School. Ha sido dirigido por Julio César Herrero y han trabajado en el informe (muchísimo, doy fe): Juan Manuel Barrios, Francisco Ruiz, Romina Rinaldi y Juan Manuel Moreno. Cataluña lidera en actividad legislativa, seguida por Navarra y Andalucía, pero, si se tiene en cuenta el número de parlamentarios, Navarra destaca como la más productiva. La CCAA donde hay más pactos es Canarias. La mayor parte de control al gobierno se realiza —de lejos— en Andalucía y, donde menos, en Murcia. En general, los pactos PP-Vox son los más habituales (25% del total). Podéis acceder a todo el informe, aquí.
2. Jóvenes, TikTok y el futuro de nuestras democracias. El 23% de los jóvenes obtiene sus noticias en TikTok, una tendencia que, según Ángela González Montes, en Agenda Pública, está transformando un pilar clave de nuestra democracia: la información. Por primera vez desde la Revolución Francesa, nuevos actores ajenos al mundo del periodismo y sus reglas vertebran la opinión pública de una generación entera. Por cierto, sobre un análisis del TikTok de Trump y Harris en la campaña de Estados Unidos, recomiendo leer este artículo en #FYP.
3. Jóvenes y el síndrome del impostor. Siguiendo con jóvenes, y como indica Cristina Juesas en su newsletter, hay estudios que indican que casi la mitad de los nacidos entre 1995 y 2009 (o sea, las personas entre 15 y 30 años de edad) sienten ansiedad cuando tienen que comprar en una tienda física. Es la misma generación que tiene problemas para hablar por teléfono. La misma que vive en la precariedad laboral, la misma que se enfrenta a un futuro incierto. Entonces, ¿cómo conectar con ellos? Cristina propone ideas en su texto. Por otro lado, y sobre el mismo tema, os recomiendo (mucho) el libro de Sherry Turkle En defensa de la conversación. Es un tocho, pero super interesante.
4. El triángulo chino Budapest-Belgrado-Tbilisi. Un excelente artículo de Javier Borràs Arumí sobre lo que denomina el pragmatismo realista, una neutralidad económica, un eje Hungría-Serbia que quizás es una anomalía a Europa pero que es el modelo dominante en el Sur Global, con ejemplos como las repúblicas de Asia Central, o países como Singapur o Tailandia, y que puede dan réditos —o ya los está dando— tanto a Hungría como a Serbia.
5. ParlamentoAI. Tenéis que ver esta web en la que podéis encontrar una transcripción en tiempo real del Parlamento Chileno, potenciada por Inteligencia Artificial. La ha creado Pablo Matamoros y, obvio, podría trasladarse a cualquier Parlamento del mundo. Más información aquí.
6. Empleo. Barcelona en Comú busca Técnico/a de comunicación para su grupo municipal. ¡Ojo que hoy termina el plazo! Por otro lado, Tinkle busca Consultor/a de comunicación PR & Corporativo en Barcelona, y ejecutivo/a de cuentas de comunicación corporativa en Madrid. Harmon busca un perfil senior de comunicación con soltura con medios de comunicación en Barcelona (y otras cosas en Madrid). Nitid busca consultor/a de comunicación y asuntos públicos en Madrid. Political Intelligence busca Consultor/a Asuntos Públicos y Consultor/a de Comunicación, entre otras cosas, en Madrid y Bruselas. El Real Instituto Elcano busca coordinador/a de relaciones con medios de comunicación, para Madrid (el plazo terminaba ayer, pero podéis probar a ver si hay suerte).
7. El amanecer de la era anti-woke. El autor explica bien la guerra cultural que los demócratas están perdiendo en Estados Unidos (y tal vez no solo allí). Se trata de un artículo de Christopher Caldwell que sí, es algo conservador, pero que resulta muy interesante para entender algunas motivaciones de republicanos para ir a votar, y también de demócratas para no hacerlo. Lo podéis leer en The New Statesman.
8. Las memorias de Angela Merkel: las tripas del poder alemán en primera persona. Merkel ha publicado su libro de memorias (800 páginas de nada) y para conocerlo recomiendo leer el fantástico artículo de Ana Carbajosa en El País: “No hay en el libro grandes errores, pero tampoco una excesiva exhibición de méritos. El libro es como es ella, comedido”. El libro se llama Libertad, y también habla de él (y de la figura de Merkel) Norma Morandini, en “Angela Merkel: el camino de la libertad”.
9. Tres artículos de actualidad que me han gustado: La importancia del podcasting en campañas electorales (y añado en comunicación política en general), de Esteban Concia. “Seis horas bajo la ley marcial en Seúl” (Sarah Jeong, una periodista —que estaba algo borracha— nos explica de manera magistral cómo se vivió el golpe de estado); y “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, de Lucas Sebastián Raffo, sobre el primer año de gobierno de Javier Milei.
10. Droit intelligence board. ¿Queréis saber todo lo que pasa en Argentina en forma de datos? en Droit tienen una web pública que actualizan cada mes, con la evolución de numerosos datos como inflación, valor del dólar, salario mínimo, desnutrición, percepción de la corrupción, etc. Muy interesante. Lo podéis ver aquí.
11. Los cajeros digitales del metro de Moscú. El Metro de Moscú ha introducido cajeros digitales equipados con inteligencia artificial que interactúan de manera similar a un ser humano. Estas máquinas no solo venden boletos y procesan pagos, sino que también brindan asistencia personalizada. Hay que ver el vídeo! Lo muestra Marc Vidal en su X.
12. La estrategia guipuzcoana contra la soledad. Hariak, creada por la Diputación de Gipuzkoa, consta de una unidad para la prevención y apoyo en situaciones de soledad, que combina agentes territoriales con una plataforma tecnológica para identificar y apoyar a personas en situación de soledad mediante teléfono, email, chat y redes sociales. Muy interesante es también su sistema de teleasistencia predictiva, diseñado para anticipar y atender situaciones de aislamiento. Lo podéis ver aquí. Ya hace unos meses también os mostramos, en una newsletter especial, 23 ideas para combatir a la soledad, que se hacen en diferentes gobiernos del mundo.
Libros destacados
- Gobernicar: el kamasutra del poder (Daniel Ivoskus). Tras la conclusión de una campaña electoral, este libro se convierte en una guía esencial para los gobernantes que deben enfrentar la complejidad de los primeros cien días de gobierno.
- La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas (Sergio Andrés Cabello). La España intermedia entre la «España vaciada» y la «España metropolitana» seguramente está ya en una tierra de nadie, en un proceso que no llevará a la despoblación en sentido estricto, pero que sí ahondará las desigualdades territoriales y sociales. Lo recomendó Ignacio Urquizu en su X.
- Elogio de la desobediencia (Adam Michnik). Hijo de supervivientes del Holocausto, disidente en la Polonia comunista, preso político, miembro del sindicato clandestino Solidaridad y director de Gazeta Wyborcza, la vida de Adam Michnik recorre la historia polaca y europea, de la que es testigo intelectual, pero también protagonista político. Nos lo recomienda Ana Alonso.
Una persona a seguir:
Santiago Castelo (@santiagocastelo) es director adjunto de Ideograma. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Comunicación Política y Corporativa por la Universidad de Navarra y The George Washington University. Es también Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Imparte docencia en diferentes masters y es, de lejos, de los mejores consultores que conozco. Además, acaba de ser padre. Enhorabuena!!
Un lugar donde ir:
- Jornadas "Despolarizar la Vivienda", de España Mejor. 13 de diciembre en Madrid. Más información aquí.
- Presentación de “Lucha de tribus”, libro de Edu Bayón, 15 de diciembre en Gijón. Más información aquí.
- Congreso WAPOR Latinoamérica de Opinión Pública. 28-30 de abril en Florianópolis. Más información aquí.